( Filosofía ......................................................... o Algo Así )

Filosofía, para mi, solo es un formato estructural más, uno como cualquier otro, como los tantos que vos tenés, quizás sin saberlo. Para mi, es solo una estructura que ayuda a tanta desestructura que me abunda.
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.

Por suerte, y soy privilegiada,
gozo de todas las manifestaciones de lo humano.







14.4.10

Ciclo de conferencias "A Pensar de Todo" - Pensar la Izquierda - Primera Parte

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por José Pablo Feinmann en el Ciclo de conferencias "A Pensar de Todo", realizado durante el año 2009 en el Centro Armenio de Buenos Aires.



(Presentación/Introducción)


Pensar La Izquierda

Podríamos empezar por la invasión de los usurpadores de cuerpos, el Macartismo, la paranoia y la advertencia "Usted es el próximo". Hoover y el Comunismo como epidemia.
Cae el muro de Berlín. El Capitalismo se queda solo. ¿Es el fin de la historia?
No podemos pensar la Izquierda sin preguntarnos ¿Qué pasa con el Capitalismo hoy?
El dinero se gana con dinero, la especulación reemplaza la inversión, hay cada vez más excluidos.
Los clásicos del Capitalismo, Adam Smith, David Ricardo, ¿Llamarían a esto Capitalismo?
Tenemos que pensar como surge el concepto de Izquierda. La Revolución Francesa, la Burguesía que se adueña del poder, la guillotina, Robespierre, Saint-Just, el gobierno revolucionario y los enemigos del pueblo.
Vamos a pensar qué es una Revolución. ¿Es, como piensa Engels, la cosa más autoritaria que hay?
Vamos a definir filosóficamente qué es la izquierda, repasar el concepto de dialéctica en Hegel y en Marx.
Y la pregunta... ¿Se acabaron las izquierdas?


(Conferencia)


Buenas noches, ¿Que tal?, ¿Cómo están?

Bueno, este final fabuloso que acaban de ver, es el final de La Invasión de los Usurpadores de Cuerpos, que es la gran película que se hizo en la década del 50, en Estados Unidos, sobre la invasión del Comunismo, ¿No? La gran película del Macartismo.
Ese actor que vieron, que hace tan bien lo que tiene que hacer en esa escena, se llama Kevin McCarthy. Y no hizo mucha carrera, pero es, como ustedes se imaginarán, es un ícono del cine solo por haber hecho esa película, y hasta casi esa escena, que está magistral. Porque hay pocas escenas que expresen hasta tal punto la paranoia de un país, ¿No?, la locura de un país, de ese tipo que está parando a los coches en medio de una autopista y diciendo, "Usted es el próximo, usted es el próximo".
¿Por qué usted es el próximo? Porque usted es el próximo de cuya mente se van a apoderar los Comunistas. Es decir, Estados Unidos vio siempre al Comunismo como... como dice Hoover, como una epidemia que no puede ser contenida, ¿No? sino, bueno, reprimida con medios durísimos.
Pero es una epidemia que consiste en apoderarse del alma y del cuerpo de los buenos americanos.
La película es "Invasion of the Body Snatchers", La Invasión de los apropiadores de cuerpos. Se hizo hace poco una muy, muy mala remake, con Nicole Kidman y un actor que se llama Ben Chaplin, creo.
Se hizo una anterior con Donald Sutherland, que es muy buena.
Bueno, Kevin McCarthy ahí, bueno, grita eso. La película termina ahí. Es un final muy impresionante, porque además es el final típico de la paranoia, ¿No? "Usted es el próximo, usted es el próximo. Les estoy avisando".
Bueno, ¿Qué es esto a lo que Estados Unidos en los años 50 le tenía tanto miedo? Es el Comunismo, es el Comunismo.
Ahora ya no le tiene miedo, parece. Pero, ¿Por qué? Porque luego de la caída del Muro de Berlín, luego de la caída del Muro de Berlín... el Neoliberalismo pareciera respirar.
Viene incluso Fukuyama y dice "La historia se acabó". Porque la historia pareciera haber sido una dialéctica entre la Izquierda y la Derecha, ¿No?, entre las democracias occidentales y los autoritarismos Comunistas, que se expandían como las epidemias. Y una de las más peligrosas expansiones, de las más dolorosas, fue la de la Revolución Cubana, porque era tener ahí, digamos, un peligrosísimo punto de apoyo para los Comunistas. Y era algo que Estados Unidos ni sospechó de Castro y los suyos.
Entonces, que se le ponga Cuba ahí a Estados Unidos, le preocupa muchísimo, porque esto significa que tiene al enemigo muy cerca.
Ahora, ¿Cómo pudo Cuba hacer la revolución?
Porque increíblemente, increíblemente, los servicios secretos norteamericanos, la CIA, el FBI... creyeron que Castro y los suyos eran una bandita de barbudos jóvenes, simpáticos y agradables que venían a reemplazar a una dictadura, ya muy incómoda por lo sanguinaria, corrupta, como la de Batista.
Entonces, bueno, Castro se instaló ahí y al poco tiempo anunció que era Marxista. Y los Norteamericanos se asombraron... pero dijeron: "Esto no nos pasa más". Y no les pasó más...
Esto se nota con Allende, ¿No? Hay varios documentales muy interesantes, uno con Alexander Haig, que es el que vino acá a negociar por Malvinas, donde el tipo dice: "¿Cómo no íbamos a tirar a Allende? ¿Otro Castro en América? No, no nos vamos a descuidar más".
O sea, esto tiene mucho que ver con muchas cosas que pasaron en Latinoamérica, dijo Alexander Haig, "No en América". América son ellos.

Bueno, entonces, ¿Qué tenemos? Cae el muro de Berlín y el Neoliberalismo se queda solo en la historia, solo. Entonces Fukuyama dice "Terminó la historia". Viene Huntington, y dice, "No, ahora hay un choque de civilizaciones. Nuestro enemigo es el Islam".
Pero entretanto, el mundo, el mundo es el Capitalismo hoy. Y la responsabilidad del Capitalismo es muy grande. Y es tan grande que no consigue dar respuesta a esta responsabilidad, porque emm... estem... en una obra de Abelardo Castillo sobre Edgar Allan Poe, Edgar Allan Poe está desolado y entregado al alcohol y le dice a su amigo: "Estoy desesperado porque un padre que no puede mantener a su familia no merece... no tiene dignidad".
Bueno, el Capitalismo no puede mantener a su familia. El Capitalismo... si los clásicos del Capitalismo revivieran, -Adam Smith, David Ricardo, Thomas Hobbes-, dirían: "No, esto no es el Capitalismo. El Capitalismo es un sistema de desigualdades" De acuerdo.
Con lo cual, digamos, Smith, Hobbes, le darían la razón a Bobbio, que escribió un libro muy famoso a comienzos de la década del 90, que se llamaba Derecha e Izquierda, “Destra e sinistra”, en el cual decía que la diferencia era el concepto de igualdad. Que para la Derecha la desigualdad es buena, y es inevitable, y es necesaria.
Y para la Izquierda, la lucha es la lucha por la igualdad.
Es una práctica y muy atinada diferenciación inicial, digamos.
Entonces, lo que dirían los grandes teóricos del Capitalismo es: "Nosotros estamos de acuerdo con la desigualdad, porque hay hombres que tienen que tener el Capital y hay hombres que tienen que trabajar para los que tienen el Capital".
Ahora, los que tienen el Capital tienen que instalar industrias productivas, que les permitan renovar ese capital y acrecentarlo. Y tienen que tener para que esa producción se desarrolle, tienen que tener obreros, a los cuales les van a pagar un salario. Como ya vimos seguramente en alguna oportunidad, ese salario es exactamente lo que el obrero necesita para mantener su vida, para mantener una vida digna.
Para comer, para vestirse, y hasta para tener sus actividades de ociosidad, digamos, escasas, pero...
Es lo que, digamos, a principios de siglo, se hablaba de una pobreza digna. Era un concepto de los inmigrantes, ¿No?
"En esta casa somos pobres, pero nuestra pobreza es digna". "Nunca falta un lugar en nuestra mesa para alguien".
Y hasta más aún todavía. Yo recuerdo viejas películas argentinas, que salía la madre de la familia y decía: "Aquí nunca se tomó mal vino".
Bueno, o sea... ¿Que diría entonces, digamos, Smith, Ricardo? Dirían: "No, eso es el Capitalismo, el Capitalismo es el sistema de producción de mercancías. Para producir esas mercancías son necesarias fábricas. Para que esas fábricas funcionen, son necesarios obreros. Entre los capitalistas que poseen la producción y los obreros que no poseen los medios de producción, hay una desigualdad. Pero esa desigualdad nunca debe ser tanta como para enviar el obrero a la miseria. No queremos tener miserables, queremos tener obreros".

Eso es lo que el Neoliberalismo cambió. El Neoliberalismo es el pasaje de el Liberalismo que era un sistema de producción, un sistema de la burguesía productiva, que producía para un mercado interno que consumía, y gran parte de ese mercado interno eran los mismos obreros que también consumían.
Era un sistema de producción y de consumo. Era un sistema de salarios que al obrero le permitían vivir.

El Neoliberalismo es cuando se comienzan a formar no solo los Monopolios, sino los Oligopolios, que son las formaciones de Monopolios.
Y estos Oligopolios no son necesariamente, ni mucho menos, instrumentos de la producción, sino que frecuentemente son pools de inversión.
Entonces, el Neoliberalismo se caracteriza por hacer dinero con el dinero, y el hacer dinero con el dinero, elimina el concepto de la producción. Al descender tanto el nivel de la producción, desciende el nivel de la necesidad de obreros que trabajen para el mundo de la producción.

Entonces, si el dinero se gana con el dinero, y si la especulación reemplaza a la inversión y a la producción, tenemos que cada vez hay más desocupados, gente que no tiene trabajo, o gente a la cual se le ofrece una especie de sub-trabajo cuyo salario no es un salario. Es una especie de limosna, o de compensación, pero no responde a los cánones que los teóricos del Capitalismo fijaron para el salario, es decir, aquella cantidad de dinero con la cual el obrero pueda vivir, mantenerse, vestirse, y hasta tener sus jornadas de ocio.

Y este es el problema del Neoliberalismo hoy, en el cual uno puede decir, "Bueno, ¿Y? Se acabó la Izquierda, no hay Izquierda. ¿Y ahora?"
Ahora no hay Izquierda... y hay algo mucho peor que la Izquierda. Están todos los marginados, los excluidos, los drogados, los arrojados a distintos infiernos, que eran antes, que hubieran sido antes, los obreros de las fábricas de los Capitalistas, de la Burguesía.
Hoy son, o inmigrantes indeseados, como los llama Samuel Huntington, Inmigrantes Indeseados, "Illegal Aliens", Extranjeros Ilegales. Y no están en la centralidad porque habitan los márgenes y... bueno, y son un peligro cada vez más numeroso, incontenible, posiblemente desbordante... barbárico, en efecto, barbárico...
Hay un libro que se llama Waiting for the Barbarians, “Esperando a los Bárbaros”. Están esperando a los bárbaros.
En realidad uno tiene cierto... cierto placer, como decir, "Bueno, jódanse, esto se lo buscaron" ¿Vieron? Ya no hay más Izquierda, ya no hay quién se preocupe por los pobres, no hay partidos Socialistas poderosos, a ustedes les importa nada, ¡nada!, el hambre, la enfermedad... Es lo que dice Castro, muy bien. "Podrán matar a los hambrientos, podrán matar a los pobres, podrán matar... pero no van a matar el hambre, etc".

Eso sigue. Y, ¿qué tenemos entonces? Tenemos un mundo central, central, cada vez más reducido, y más poderoso, y más armado.
Y tenemos una periferia cada vez mayor, más furiosa, más barbárica, más brutalizada, más ignorante, menos solidaria, más sanguinaria, con mayor odio a la vida, porque si no respetan la suya ¿Por qué va a respetar la de los otros? Si ha sido escupida de la sociedad, ¿Por qué va a respetar a esa sociedad?

Entonces el problema que se presenta hoy ya no es un problema, digamos, "El de la Revolución", que vamos a ver que era la Revolución. La revolución NO SERÁ...
Lo que sí puede ser es la destrucción masiva, la invasión, digamos, la invasión a los grandes centros poblados. Y la, digamos, un desorden, pero un desorden de masas, ya no... aideológico, sin ideología. La simple ideología es, "Nosotros odiamos a los que comen, a los que se visten y a los que tienen trabajo". Entonces, "Esos son nuestros enemigos" Y vamos a ver cómo se desarrollan los acontecimientos.

Entre tanto, luego de todas las manipulaciones que hicieron las grandes potencias en el mundo del Islam, en el mundo árabe, "Potenciamos a estos, porque van a pelear contra estos, que son los que pelean contra nosotros. Pero después resulta que son estos los que pelean contra nosotros, y están llenos de armas, porque se las dimos nosotros para que pelearan contra estos, cuando estos peleaban contra nosotros. Pero ahora estos pelean contra nosotros, y tienen montones de armas que les dimos, están armados hasta los dientes".
Y hay, por supuesto, los grandes negocios de los vendedores de armas, que venden armas por todos lados...
O sea que hay en este momento, la historia está llegando a una multipolaridad nuclear, porque ya casi no hay país que no tenga armamento nuclear.
Y es muy difícil ver que el Capitalismo triunfante pueda solucionar este problema, porque ya es tarde. Digamos, por la integración ya no lo va a solucionar.
Ni Francia va a integrar a los Musulmanes, ni Estados Unidos va a integrar a todos los Mexicanos, que alguna vez se va a ir todo México a Estados Unidos.
Ni la Argentina va a integrar a sus hambrientos. No los puede integrar ya. Es tanta la pobreza, ¡Es tanta la pobreza!
Incluso, habrán leído ustedes, que el presidente de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2009 dijo que jamás en la historia humana el hambre, la cantidad de hambrientos había sido tan gigantesca.
Esto es la negación total del progreso. Si a eso unimos que los que se oponen al Capitalismo no tienen idea de como superarlo, no tiene una ideología de superación, como tenían los revolucionarios del siglo XX, que la Revolución era la Revolución. Era una teoría de la superación TOTAL del sistema Capitalista de producción. Era una concepción ¡Total! de la vida, totalizadora. Por eso era una Revolución. La idea de Revolución es la idea de Totalización, es decir, la superación TOTAL del sistema Capitalista.
Eso, que ha muerto, hoy no lo tiene nadie. Lo que puede tener el Terrorismo, lejos de ser una teoría de la superación total del sistema Capitalista, es una teoría de la destrucción de este sistema, por el sencillo motivo que cuando uno no sabe como reemplazar algo, lo que puede hacer en su lugar es destruirlo.
"Yo no sé como reemplazar esto, pero lo voy a destruir".
Entonces, creo que van a venir, es muy posible que, hace tiempo que no vemos atentados de magnitud importante, pero estamos a... yo soy pesimista en este aspecto. Porque hay dos teorías.
Una teoría, muy fundamentada, filosóficamente fundamentada por filósofos Heideggerianos, que hablan de un Nuevo Comienzo, un Nuevo Comienzo. Es, digamos, una guerra nuclear, una guerra nuclear que acabe con gran parte de la humanidad, y los que queden van a iniciar un Nuevo Comienzo más abiertos a la voz del ser...
Bueno, yo de eso... la verdad... me cago de risa. ¿Pero que voy a hacer? Uno los tiene que escuchar...
Pero eso revela algo también, que no será un nuevo comienzo, puede ser el fin.
Pero también es muy posible... hay muchos halcones en Estados Unidos que proponen la teoría, sí, de la guerra nuclear restringida, ¿No? Una guerra nuclear restringida, que la guerra nuclear no es restringida, es imposible que sea restringida la guerra nuclear.
Estamos, estamos muy cerca de esto, porque si Estados Unidos, digamos, ataca a Irán, o Irán ataca Israel, van a entrar muchos en ese diálogo apocalíptico.

Todo esto revela que la caída de las Izquierdas no ha sido justificada, no ha sido reemplazada por el Capitalismo.
Es decir, el Capitalismo no ha triunfado, porque uno triunfa sobre un adversario cuando no sólo lo derrota, sino cuando puede asumir lo que de verdad había en ese adversario.
¿Para qué nace la Izquierda? La Izquierda nace pidiendo igualdad, pidiendo justicia, pidiendo comida para los pobres, igualdades de derechos.

Bueno, si el Neoliberalismo no ha logrado ni mínimamente conceder eso, es que ha fracasado, es que la Izquierda sigue siendo necesaria. Aun cuando no exista, o se vean disfraces de ella, atisbos, y aun cuando el poder esté muy dispuesto a aniquilar cualquier cosa que se le parezca, ¿No?
Entonces, vamos a ver que proponía la Izquierda que el Capitalismo, el Neoliberalismo, no puede dar. Y mientras no pueda darlo, no habrá derrotado al Comunismo.
En todo caso, el Comunismo, vamos a ver también por qué, se habrá derrotado a sí mismo por errores en su concepción política de la organización social.
Y el Capitalismo no consigue, no consigue, también por problemas intrínsecos al desarrollo del Capital, reemplazar lo que el Comunismo pedía: Alimentar a la gente.
Un sistema que no alimenta a la gente está en graves problemas, ¿No?

Entonces, ¿Por qué surge la Izquierda?
Se empieza a hablar de izquierda en la Revolución Francesa. En la Revolución Francesa...
La Revolución Francesa es un hito realmente, es un hito en todo, es la Revolución Perfecta. Porque en principio acaba con la Monarquía. Al terminar con la Monarquía, termina con la vanidad de los reyes de gobernar por derecho divino. O sea, ya nadie gobierna por derecho divino, con lo cual, se niega el derecho divino, con lo cual se está negando a dios. "Aquí van a gobernar los hombres. La razón humana va a gobernar".
Entonces, colabora el pueblo bajo, colabora en esta movida revolucionaria y toman simbólicamente la Bastilla.
El Neoliberalismo dice que la caída del Muro de Berlín es la toma de la Bastilla de nuestro tiempo, o sea, del siglo XX.
Como vemos, esa toma de la Bastilla no ha dado muchos frutos. La Revolución Francesa dio muchos frutos.
Entonces, se produce la Revolución. Y ahí sí, ahí sí la Burguesía se adueña del poder y todas las relaciones Feudales y Monárquicas, y todo el sistema Monárquico de gobierno es guillotinado. Y asumen los Revolucionarios.

Entonces vimos ese texto de Robespierre que es el que gobierna durante la etapa que se llama "Del Terror", "Del Terror".
Desde ya, vayamos marcando, que una Revolución, como dice Engels, es la cosa más autoritaria que hay.
Como Engels tenía muy presente la Revolución Francesa, decía: Una Revolución es la imposición de la voluntad de la clase revolucionaria sobre la clase reaccionaria.
Y para imponer esa voluntad hay que imponer el terror en la clase reaccionaria, para que ni por asomo piense en levantarse contra los que han tomado el poder.

Esto, que es un razonamiento Jacobino, que aquí implementó Mariano Moreno en el Plan de Operaciones, es efectivamente lo que se propone una Revolución de entrada.
Una Revolución se propone sin ningún problema, es decir, como parte inherente de ella, la pena de muerte.
Una Revolución llega para matar a quienes se le puedan oponer y a quienes se le opongan, a quienes se le oponen y a quienes se le puedan oponer. Y a quienes hayan sido los representantes del viejo orden en el pasado.
Entonces, dice Robespierre, La Revolución es la guerra de la libertad contra sus enemigos. La constitución es el régimen de la libertad victoriosa y apacible. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público. Pero una cosa es el régimen constitucional, y otra cosa es el régimen revolucionario.

El régimen revolucionario viene a trastocarlo todo. Es el concepto de la subversión, que acá tanto, tanto, funcionó. Hasta llegar a ser la identidad total de las personas condenadas a morir y la identidad parcial de muchos que eran calificados como "Potencialmente subversivos", ¿No?
Había gente a la cual no se les daba un empleo, y se les ponía un sello: "Potencialmente subversivo", con lo cual ese pobre señor se iba muy tranquilo a su casa con ese sello.

Bajo el régimen revolucionario, dice Robespierre, el propio poder público está obligado, está obligado el poder público, a defenderse contra todas las facciones que le ataquen. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional. A los enemigos del pueblo solo les debe la muerte.

No sé si a ustedes les pasa lo mismo que a mí, pero esto me hace acordar una frase del General Perón, ¿No? Cuando Perón en Actualización Política y Doctrinaria Para La Toma del Poder, dice: "Esto lo dice Mao, bla bla bla, y esto lo digo yo", aclara, "Al amigo todo, al enemigo ni justicia".
Entonces, acá Robespierre es un poco más suave que Perón. Dice: "El gobierno revolucionario debe proteger a los ciudadanos, y a los enemigos del pueblo los debe matar".
Ahora, los debe matar, pero no menciona si con justicia o sin justicia. En general es con una justicia que se llama Revolucionaria. La llamada justicia revolucionaria es una justicia muy veloz. No puede perder tiempo.

Por ejemplo, voy a dar un ejemplo.
Un tribunal revolucionario es un tribunal veloz. Por ejemplo, Osvaldo Bayer estaba en Cuba en la Fortaleza de la Cabaña donde el Che se instala en Enero de 1979, y establece ahí los tribunales revolucionarios.
Entonces Osvaldo ve que vienen dos oficiales del ejército Batistiano, de 18 y 19 años.
Sin duda alguna, sin duda alguna, deben haber sido tipos deleznables, deleznables... torturadores, etc, etc. Y había cuatro jueces revolucionarios, que también, eran unos pendejos.
Bueno, bla bla bla, pum, condena a pelotón de fusilamiento.
Entonces Osvaldo, que es un tipo tremendamente humanitario y sin duda valiente, se acercó enseguida al comité de los jueces revolucionarios y les dijo: "¡Pero son dos chicos! ¡Son dos muchachos! ¿No los pueden mandar a un lugar a que estén, a recuperarlos?"
Bueno, y lo miraron... como diciendo, "Bueno, este es un burgués pelotudo", habrán pensado los cubanos. "No", le dijeron, "No hacemos eso".

Bueno, la justicia revolucionaria que en verdad se aplica en todos los regímenes revolucionarios, es la que aplica Robespierre en la etapa del terror, donde guillotina a todo aquel que se oponga a su régimen.

En la fortaleza de la cabaña, las ejecuciones de Guevara llegan a cerca de 1500. Y ese es el famoso Paredón, el Paredón Cubano.
Bueno, yo lo vi a ese Paredón, me lo mostró un teniente coronel del Ejército Revolucionario en el año 1996 cuando fui a hacer el Guión del Che Guevara, de la película sobre el Che Guevara, que luego lo rechazaron los Cubanos mi guión, y terminé haciendo una obra de teatro... me rechazaron el guión, y me rechazaron a mí. “Si sigue ese en la película, Cuba no da las locaciones”. O sea, me dieron una patada en el culo.
Bueno, entonces el Teniente Coronel me lleva y yo le dije, "Quiero ver la fortaleza de la Cabaña", "Sí, como no".
Bueno, está el paredón. Era un paredón de 5 cuadras más o menos, lleno de agujeros, pero no tan lleno, ¿eh?, no tan lleno. Con muchos agujeros. Y el Teniente Coronel me dice, "Bueno, no hay más agujeros porque la mayoría pegaban en el blanco".

Entonces en artículo que vimos acá de Eduardo Galeano, que Eduardo llama "Cuba Duele", el artículo es a raíz de tres prisioneros políticos que Castro hizo fusilar, creo que a comienzos de este siglo, etc, etc.
Entonces Galeano escribe, "Las prisiones y los fusilamientos en Cuba son muy buenas noticias... para el supra poder universal que está loco de ganas de sacarse de la garganta ésta porfiada espina".
Porque ésta es la bronca. La bronca es, qué favor les están haciendo con esta tontería innecesaria. Les están haciendo un favor increíble.
Yo acá tengo un artículo que se llama "Cuba", bueno, no lo voy a leer ahora, pero, “Cuba”, sí.
¿Por qué comete Fidel un gesto tan ostensiblemente torpe? Que bien le viene esto a Bush. Fusila a tres disidentes políticos.
Bueno, a Saramago le gustó mucho esto, pero... estem... bueno, nada más.
Entonces, Galeano dice, "Son buenas noticias para el supra poder universal. Son muy malas noticias, en cambio, noticias tristes, que mucho duelen, para quienes creemos que es admirable la valentía de ese país chiquito y tan capaz de grandeza. Pero también creemos que la libertad y la justicia marchan juntas, o no marchan".
Porque a veces cuando un intelectual critica, como en este caso Galeano, Saramago, no es porque esté en contra. Al contrario, es porque está a favor. Y está diciendo, "No hagan esto, no hagan esto, porque esto los va a llevar por mal camino".
Pero, ¿Qué es lo que ocurre? Que la Revolución pareciera conllevar en sí misma la... estem... un cheque en blanco, por decirlo con una terminología Capitalista, para tomar la vida de quienes se oponen a la Revolución. O sea, los contrarrevolucionarios, los reaccionarios.

Entonces, vamos a definir muy metodológicamente, filosóficamente, qué es la Izquierda, cómo nace la Izquierda.
Hegel introduce la concepción dialéctica de la historia. Izquierda y dialéctica han marchado juntas siempre.
Esto es lo que a la Izquierda siempre le dio la certeza de que su triunfo era inevitable, porque la dialéctica histórica, que es el modo en que internamente se desenvuelve la historia... la dialéctica histórica lleva necesariamente a una Revolución que va a derrocar al Capitalismo y va a instalar nuevas relaciones de producción.

Entonces, lo que Hegel hace es, descubrir que el pensamiento tiene que pensar la historia. Es el primero que lo hace. No lo hace Kant, no lo hace Hume, no lo hace Libnizt, no lo hace Spinoza, pese a que ¿? trate de demostrarlo, no lo hace Descartes, lo hace Hegel.
Por eso Hegel está incorporado al panteón de la Izquierda, porque el fue el gran maestro de Marx. Sin Hegel, no hay Marx.
Entonces, lo que Hegel dice es que la historia tiene un sentido.

Es extraordinaria esta información, porque es algo... que aquellos de ustedes que sean veteranos recordarán que durante muchísimos años vivimos seguros acerca de un sentido de la historia.
Que la historia tiene un sentido significa que se dirige necesariamente hacia alguna parte. Y que tiene una lógica interna. Que en ella, el azar, no es lo determinante.
¿Por que? Porque la historia es dialéctica, que es lo que Hegel demuestra.
Dialéctico quiere decir que cuando surge un hecho histórico, surge como resultado de otros hechos históricos.
Todo hecho histórico es un resultado. Pero es, el resultado, más todo aquello de lo cual resulta.
¿Agarramos esto? Hegel puro.
Un hecho histórico es un resultado. Pero todo resultado, resulta de todo aquello de lo cual es el resultado.
El resultado no aparece como algo virgen en la historia. El resultado aparece con contenidos poderosísimos. Está grávido ese resultado. Está grávido de hechos históricos que han tenido que ocurrir para que este resultado se produzca.
Digamos, la revolución de septiembre del 55 contra Perón, es un resultado histórico.
Pero, ese resultado histórico está tramado, está construido, está diseñado, por todo lo que antes ha ocurrido, es decir, no surge de la nada. No surge sin contenido alguno, sino que surge preñado de contenidos.
A su vez, ese resultado comienza a generar otros. Comienza a generar otros y estos otros se expresan en el modo de la negación sobre este primer resultado. Se expresan para negarlo. Al negarlo, al negarlo, se produce una primera negación del resultado. Pero sobre esta negación viene una superación dialéctica, que es el tercer momento de la dialéctica. El tercer momento de la dialéctica es lo que Marx, sobre todo, llama, -y Engels también- negación de la negación.
Es decir, el tercer momento niega la negación que niega al primero.
A ver, digámoslo así. El primer momento es el 16 de septiembre de 1955. Podríamos decir, quizás, que el Cordobazo es la negación, el Cordobazo del 29 de mayo de 1969, es la negación del 16 de septiembre de 1955. Y que el 25 de mayo de 1973, cuando asume Cámpora, y cuando en realidad Lanusse, en ese momento, cuando Lanusse le pone la banda a Cámpora, tendríamos, tendríamos, en esa imagen, la conciliación de los elementos anteriores.
Cuando Lanusse le pone la banda a Cámpora, en realidad es el 16 de septiembre de 1955, o sea, Lanusse, primer momento de la dialéctica, que le pone la banda a Cámpora, que es el resultado de la lucha de esos 18 años, resultado, lucha, de la cual el Cordobazo es un momento axial, fundamental.
Entonces en ese momento Cámpora recibe de Lanusse el cierre de la tríada dialéctica.
Y ahí se inicia otro proceso. Podríamos decir que el 20 de junio de 1973, cuando llega Perón, es la negación del 25 de mayo de 1973, porque el 20 de junio de 1973 es la muerte del gobierno de Cámpora.
Bueno, y esto sería una historia que se va desarrollando internamente con un sentido.
Cuando la Revolución Libertadora dice, "Hemos derrocado a la segunda tiranía", es porque están estableciendo un sentido interno dentro de la historia argentina entre Rosas y Perón.
Cuando dicen que ellos representan la línea Mayo - Caseros, aunque no son Hegelianos ni Marxistas, pero están estableciendo líneas históricas, también están estableciendo una línea.
Esa línea para ellos tiene una gran coherencia. Mayo es la libertad. Caseros es la libertad. La Revolución Libertadora es la libertad. Ellos son la causa de la libertad y en esos tres momentos brilló la libertad. Primero contra los tiranos españoles, después en Caseros contra el tirano Rosas, y en septiembre del 55 contra el tirano depuesto. Porque no se lo podía nombrar no lo vamos a nombrar ahora, hagámosle el honor, el saludo de no nombrarlo, el tirano depuesto.

O sea que la concepción de esta historia no azarosa, es una concepción dialéctica, que se toma... digamos, la derecha, como vemos, también la hace, pero más bien marcando líneas históricas, líneas de identificación histórica, ¿No?, que le dan una fisonomía.
La Izquierda también, pero la Izquierda le añade la dialéctica.
La dialéctica, según Hegel, es un movimiento, es un método científico.
En realidad NO ES UN MÉTODO.
La dialéctica es el movimiento interior de la cosa, dice Hegel.
O sea, la realidad es dialéctica. No hay un método dialéctico que desde la exterioridad, desde afuera, con el cual desde afuera uno viene con el método dialéctico a estudiar la realidad.
No, la realidad es dialéctica. Entonces lo que debe hacer el analista de la historia, el filósofo de la historia, es estudiar la historia, y ver como en ella se ha ido desarrollando su dialéctica interna.
La dialéctica es inmanente en la historia. No hay trascendencia en la historia. No hay dios. Todo es la historia que ha hecho el hombre.
El hombre en el transcurso de esa historia que ha hecho, se ha ido conociendo a sí mismo, ha ido tomando autoconciencia de sí.
Entonces, si lo real es dialéctico, tenemos entonces que lo real es racional. Que lo real responde a fines racionales, a fines científicos, que expresa una necesidad racional de la historia.
Y a su vez, lo racional es real, porque esa racionalidad no está encarnada en un sujeto aislado, si no que está en las cosas. Está en la historia.
De aquí la gran fórmula de Hegel "Todo lo real es racional. Todo lo racional es real".

Creo que de aquí tomó Perón lo de "La única verdad es la realidad".

Viene Marx entonces, y le hace una crítica impecable a Hegel.
Hegel dice, "Pero la dialéctica se detiene cuando toma conciencia de este sistema, y esa conciencia yo la llamo el saber absoluto. Cuando se llega al saber absoluto, cuando se llega a saber que toda la historia humana ha sido el devenir de una conciencia que se autoconoce y se autorealiza haciendo esta historia hasta llegar al momento en que sabe que la historia es la realización de éste saber, llamamos a este saber el saber absoluto, y aquí termina la historia, cuando toma conciencia total de sí misma".
Pero ocurre que en ese momento Hegel es el rector de la Universidad de Berlín, que en ese momento gobierna en Prusia Federico Guillermo, y que Federico Guillermo es exactamente lo que necesita que Hegel diga, que este es el fin de la historia, y que esto queda congelado así.
Por eso Fukuyama se basa en Hegel para decir que con el triunfo del Liberalismo termina la historia.
Es decir, que lo que uno más le conviene es decir que la historia termine cuando uno está muy bien ubicado.
Entonces ahí dice, "Bueno, terminó, basta, no jugamos más. Terminó la historia".

Pero Marx va a venir a decirle a Hegel que no terminó la historia...

Bueno, nos vemos enseguida.

.

.






Acerca de mí

Algunos Datos del Canal Encuentro

Filosofía aquí y ahora I (Primera Temporada) 2008





Datos del programa





Sinopsis





La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.





Conducción



José Pablo Feinmann






Capítulos Transcriptos





Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)







* Primer Capítulo



* Segundo Capítulo -Descartes-



* Tercer Capítulo -Descartes-



* Cuarto Capítulo -Kant-



* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-



* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-



* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-

* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-



* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-



* Décimo Capítulo -El capital-



* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-



* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-



* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-



-------------------------------------------------------

Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009

Sinopsis:

La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.



Conducción: José Pablo Feinmann

Capítulos Transcriptos

* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"

* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles

* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía

* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte

* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo

* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas

* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí

* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser

*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana

*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar

*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault

*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)

*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos



-------------------------------------------------------



Links Videos

Heidegger: Ser y Tiempo



http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html

Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html

Heidegger: La muerte

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html

Sartre: Lo que elegimos ser

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html

Sartre: Conciencia intencional

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html

Sartre: Nuevo sujeto de la historia

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html

Filosofía Latinoamericana

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html

-------------------------------------------------------

Filosofía, aquí y ahora III (2010)

Sinópsis:

En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.

Conducción: José Pablo Feinmann

El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.

Capítulos:

*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo

*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones

*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo

*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle

*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero

*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile

Repeticiones:

Jueves: 05:00

Viernes: 17:00

Sábados: 00:00

Domingos: 19:00

Lunes: 10:00

-----------------------------------------------------------

La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008

Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.





El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.

El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296



Link Videos de La Vida según Galeano

http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7

Los capítulos transcriptos son:



* Mujeres

* Niños

* Los primeros americanos

* Amares

* Los Nadies

* El Miedo manda









































































Powered By Blogger