( Filosofía ......................................................... o Algo Así )

Filosofía, para mi, solo es un formato estructural más, uno como cualquier otro, como los tantos que vos tenés, quizás sin saberlo. Para mi, es solo una estructura que ayuda a tanta desestructura que me abunda.
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.

Por suerte, y soy privilegiada,
gozo de todas las manifestaciones de lo humano.







27.4.09

Filosofía Aquí y Ahora (Segunda Temporada) 4- El-ser-para-la-muerte

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P Feinmann en el programa de T.V "Filosofía Aquí y Ahora", Segunda Temporada.


Encuentro Nº 4: El ser para la muerte

1- ¿Cuál es la importancia del tema de la muerte en la obra de Heidegger?

Venimos hablando de Heidegger, y vamos a repasar algunas cosas. En verdad, Heidegger lo hace muy habitualmente e incluso cuando incursiona en repeticiones en sus libros dice: "Aquello que se repite se piensa dos veces".
Así que vamos a pensar dos veces algunas de las cosas que dijimos.
El repaso fundamental es que el Dasein es el Ser-Ahí. Es ese Ser que está Ahí, arrojado en el mundo. Es decir, no hay como en el Idealismo Filosófico, un sujeto por un lado y un objeto por otro lado. Hay un Ser-Ahí. Aquí la cosa cognoscitiva, conciencial, subjetiva no tiene ninguna imporancia. Es existencial. El Dasein es un ente existencial que está arrojado al mundo. ¿Por qué está arrojado al mundo? Porque está arrojado hacia sus Posibles. El Dasein, entonces, No es Realidad -como es realidad un árbol, una piedra, un volcán- El Dasein es Posibilidad. No es Realidad es Posibilidad. Está arrojado hacia sus Posibles. Dentro de estos Posibles, habíamos visto que hay un Posible, que le es posible a todos los Posibles. Bueno, estas son cosas de la jerga filosófica que ya lo paso a aclarar. Nosotros tenemos muchos, muchos Posibles. Pero hay un Posible que habita todos los Posibles y es: La Posibilidad de Morir. En cada una de mis posibilidades yo puedo morir. Es cierto que alguno de ustedes, y con todo razón, dirá: "Bueno, pero, el hombre no es solo Ser para la muerte, es Ser para la Vida, porque empezó viviendo...". Pero eso no es lo que analiza Heidegger. Que el hombre empiece viviendo... efectivamente, el hombre cae en un mundo, cae en mundo. Todos hemos caído en un mundo. Nos lo encontramos ya, bastante constituido... Y hemos caído en este mundo. Hemos caído viviendo. Pero, no bien hemos caído en este mundo, hemos sido Seres Ahí, Dasein, Ser-Ahí. Hemos estado arrojados a este mundo. Ahora, este ente que es el Dasein, el Ser-Ahí, tiene una especial particularidad que lo diferencia de todos los otros entes. Este ente es el que se pregunta por el Ser. "Ser y Tiempo", es un libro que se presenta a sí mismo diciendo: "Este libro se va a preguntar por el Ser". El paso siguiente que hace Heidegger es decir: ¿Cuál es el ente que se pregunta por el Ser? o al menos dónde está la pregunta por el Ser. Y aquí encuentra al Ser-Ahí, al hombre. Pero no al "hombre universal", a eso que decimos "el hombre..." No, no, no. Cada uno de nosotros, al hombre individual, al hombre irrepetible, que se angustia él, al que solo puede morir por sí mismo. Entonces, éste hombre es el que se pregunta por el Ser.
Entonces, el Ser-Ahí, dice Heidegger, es el Ahí del Ser. Porque ahí, en el Ser-Ahí, la pregunta por el Ser viene al mundo. Es decir, si hay pregunta por el Ser es porque hay Dasein. No es porque hay vacas, terneros, langostas o cigüeñas... lo que quieran. Es porque hay hombres en el mundo que la pregunta por el Ser, existe. Porque son los hombres los que se preguntan: ¿Qué es esto? ¿Qué es todo esto?.
Bueno. Si Heidegger habla tanto de la muerte y de la muerte y de la muerte... es porque revela el momento en cual fue escrito "Ser y Tiempo". "Ser y Tiempo", se publica en 1927. Es un momento muy sombrío en Alemania. Un momento pleno de presagios. Gobierna la Socialdemocracia con la constitución de la República de Weimar. Está el anciano Mariscal Hindenburg, que no se sabe muy bien para qué lado va a tomar. Hay un poder muy grande Comunista, que aterroriza mucho a la pequeña burguesía alemana. Y está este poder de la Ola Roja, al que los alemanes temen mucho. Y hay un partido, y un personaje al frente de este partido, que ha venido en un ascenso vertiginoso, pero al que Heidegger en "Ser y Tiempo" pareciera ignorar.

Es un momento oscuro, en el cual el Cine del Expresionismo lo expresa muy, muy plenamente. Por ejemplo, hay películas, formidables películas como "El gabinete del Dr Caligari", como "M, el vampiro negro", como "Metrópolis", (seguramente me olvido alguna) que están expresando este momento sombrío del Expresionismo. Si ustedes han visto un película de Woody Allen, muy poco vista, que se llama "Sombras y Niebla", ahí Woody Allen recrea la estética del Expresionismo. E incluso, si han visto las películas del cine negro norteamericano, ahí genialmente está recreada la estética del Expresionismo. Cine negro, ¿no?, nada de color, son sombras, luces, pedazos de sombras, luces... Bueno. En "El gabinete del Dr Caligari", Caligari es un personaje bizarro (por usar esta palabra, digamos) un poco excéntrico que tiene a una especie de zombie siniestro que se llama Cesare. Vamos a ver quién le pregunta algo a Cesare, y qué responde, terroríficamente, Cesare.

2- ¿Por qué existe la muerte para el Dasein?

Usted conoce a "Cesare". "Cesare" lo hace el gran actor alemán Conrad Veidt. Conrad Veidt es el que hace el nazi de "Casa Blanca". El que Humphrey Bogart mata en el aeropuerto. De modo que aca, como al nazi de "Casa Blanca" lo vamos a identificar. Alguien le pregunta a Cesare, porque el Dr. Caligari dice: "Háganle preguntas a Cesare". Alguien, (digamos, alguien que ha tomado unas cuantas cervezas, lo cual es habitual entre los alemanes, digamos, es una costumbre nacional) Alguien, le pregunta, medio en broma: "¿Hasta cuándo viviré?. Y Cesare le responde: "Hasta mañana a la mañana". Bueno. El terror de este hombre es inenarrable. Porque todos piensan que alguna vez van a morir. Todos dicen: "Sí, el hombre muere, y yo alguna vez voy a morir", pero piensa: "Están los médicos, están los Hospitales"... yo qué sé. Además... "Aún no, dice, aún no". O sea, la idea de la muerte es una idea que se posterga. Que se posterga constantemente... "Aún no, falta". Pero el sopapo existencial que le da Cesare es ponerle una fecha, "Vas a morir mañana a la mañana". Hasta ese momento, para este hombre que incurrió en esa fatal pregunta, los que morían eran los otros. La muerte era el espectáculo de ver morir a los otros. Uno, y aquí vemos la importancia de lo individual en "Ser y Tiempo", uno siente que no es mortal. O sí, siente que es mortal, pero que la muerte está tan adelante, que aún no se va a ocupar de ella... Y que... "Bueno... que mueran los otros porque, bueno... tienen mala suerte".
Por ejemplo. Voy a dar un ejemplo contundente: Cuando a usted o a mí nos dicen: "¿De qué murió?". Y decimos: "De cáncer de pulmón". "¿Fumaba?", preguntamos enseguida, "¿Fumaba?". Y de pronto, si nos dicen que Sí, decimos: "Ah... y qué querés, lógico". Y si nos dicen que No... No nos gusta nada eso. "Cómo, ¿no fumaba y murió de cáncer de pulmón?". Entonces pensamos: "Estoy liquidado. Yo que no fumo también puedo morir de cáncer de pulmón".
Entonces, el Dasein, por otro lado, es el único ente que muere. Porque es cierto que una vaca muere, un cocodrilo muere, pero no sabe que muere.
El Dasein sabe que entre sus posibilidades está la de el morir. Está el "Aún no" y está el "Lo que falta", dice Heidegger. Esto es fantástico, digamos, porque es un juego intelectual muy brillante ¿no?. Vivimos en la modalidad del "Aún no", aún no, aún no. Y lo otro, lo que completa a esta modalidad es "Lo que falta". Lo que falta es mucho, mucho, tanto que ni voy a pensar en eso.
Ahora, ¿Por qué existe la muerte para el Dasein? Porque el Dasein, dijimos, es Posibilidad. Porque usted y yo estamos arrojados hacia nuestros Posibles. Proyectamos constantemente. Imaginamos proyectos. Siempre estamos proyectando. Siempre estamos en estado como escupitados hacia el futuro: "Mañana voy a ir al Tigre. Mañana voy a empezar a arreglar la casa. Mañana me voy a Mar del Plata. Mañana le rompo la cara a mi jefe". Miles, miles de posibilidades y en cada una de esas posibilidades está: Morir. Raramente digo: "Mañana puedo morir". Eso está dentro del mundo existencial del Dasein.
Ahora, ustedes observen por qué Heidegger está considerado el maestro del Existencialismo. Porque, aquí no vemos relaciones de conocimiento, como en Kant, como en tantos otros filósofos, pero tomemos Kant. Lo que aquí estamos viendo son Relaciones Existenciales.

Esta clase, es muy posible que a usted lo angustie. Y bueno, a mi también me angustia. Y a todos los muchachos y chicas que están en el estudio, que tienen una cara, que mejor no la voy a describir, pero, están angustiados. Porque el Dasein, en efecto, muere por su característica más propia. Muere porque es "Arrojo hacia el futuro". Ahora, al arrojarme hacia el futuro, porque soy Posibilidad en ese futuro, inevitablemente, está que deje de ser posiblidad. Entonces, esta posibilidad de muerte constituye al Dasein. El Dasein es ese Ser que es para la muerte.

La existencia auténtica y la existencia inauténtica, que son las dos que va a describir Heidegger, se diferencian esencialmente en que, la existencia inauténtica vive para negar que va a morir. Entonces, se atosiga de cosas, de novedades, de habladurías, de escribidurías para sofocar en sí la idea de la muerte. La existencia auténtica, por el contrario, asume la idea de la muerte. "Sí, yo voy a morir. Y es mi muerte la que me es propia".

3- ¿En qué sentido la muerte implica dejar de Ser?

Tenemos que ver otros desarrollos que hace Heidegger, profundizando este tema de "El-ser-para-la-muerte" del Ser-Ahí.
Mi muerte es intransferible. Mi muerte es mía. Nadie puede morir por mi.
Es posible que en una batalla, en una batalla (lo hemos visto muchas veces en el cine) alguien diga: "No, estás malherido. Yo voy a hacer esto por vos". Y al hacerlo, por el que está malherido, su compañero amigo, muere. Podemos decir que murió por él. Pero, no murió por él. No murió por él, porque él es el único que puede morir por él. Porque él es él. Y su muerte es su propia muerte. Entonces, como nadie puede morir por mi, mi muerte es individual, es intransferible. No se la puedo ceder a nadie. "¿No querés morir por mi?". "No. Todos me van a decir: No". Y entonces, yo tengo que saber: "No. Tengo que morir por mi".

A la vez, esta posibilidad de morir es aisladora. Me aísla. Porque al ser solo yo el que puede morir por mi, esto me aísla de los demás. Me aísla de los demás. Cuando uno, en realidad, piensa en la posibilidad de morir y se siente solo. Es una posibilidad aísladora. Está bien que piensa en atenuantes. El atenuante que pone Heidegger es el médico. El médico es el encargado de venir y de decirle al moribundo: "Aún no, aún no". Y hay muchos que mueren con el "Aún no" en la cabeza, digamos, como consuelo último. El consuelo del "Cura" también es otro. El consuelo de la fé... hay muchos consuelos. Pero, para este existencialista, que es Heidegger, "La muerte me deja solo".
Entonces, ¿Cuándo muere el Dasein? El Dasein muere cuando el "Aún no", ya no existe el "Aún no". Y el "Aún no" se convierte en el momento en el que se "fina" -Heidegger dice "fina", es por "morir"-, en que se muere.

Ahora, acá viene una cuestión muy delicada. A ver, vamos a hacer un esfuerzo, vamos a tratar de entender esto que es Filosofía pura. Filosofía pura.
El Dasein, el Ser-Ahí, el hombre cuándo muere, ¿Es una totalidad?, ¿Cierra su vida? Cierra su vida como todos creemos: "Bueno, cerró su vida", "Concluyó su vida", "Concluyó su ser en el mundo". No, dice Heidegger. El hombre al morir no es una totalidad. Simplemente deja de ser. ¿Por qué? Porque el hombre es Posibilidad. El Ser del hombre es Posibilidad. Entonces, la muerte aniquila mi posibilidad de Ser. Si la muerte me aniquila como Posibilidad, la muerte aniquila mi Ser. En consecuencia, la muerte es "dejar de ser". No es cerrar la totalidad de una vida. Es dejar de ser. Porque es dejar de ser Posible, dejar de ser Posibilidad. Este "dejar de ser Posibilidad" es la incapacidad que tiene el Dasein, el Ser-Ahí, para totalizarse, para ser una totalidad. En realidad, si el Dasein fuera una totalidad sería una cosa. Pero, como no es una cosa. Como es siempre, no realidad, sino "Posibilidad", el Dasein nunca es una cosa, sino que deja de ser.

Nosotros dimos el ejemplo de "el fiambre". De ese camionero que ve pasar un cortejo fúnebre y detiene su camión. Y de atrás, empiezan a tocarle bocina. Y el tipo, enojado, baja. El camionero baja y le dice a los demás: "Pero, ¡paren!. ¿No ven que está pasando un fiambre?". Y en la idea de ese camionero, que pase un fiambre quiere decir: que no está pasando un hombre que murió, sino que está pasando una cosa, un fiambre. O sea, que el muerto ya no es, (y efectivamente, en esto tiene razón), ya no es un Dasein. Porque morir es: "ya no ser Posible", es "ya no tener posibilidad". Y el "no tener posibilidad" es ser una cosa. Porque si algo caracteriza a las cosas es que, las cosas no están arrojadas hacia su futuro. Porque una roca no tiene futuro. El hombre sí tiene futuro. Y la muerte hace cesar ese futuro, esa Posibilidad que es su Ser. En consecuencia, deja de ser.

4- ¿Qué significa que la muerte sea una inminencia?

Ahondando en este tema, (y perdón que yo ahonde en este tema, pero es el tema de "Ser y Tiempo", es uno de los temas fundantes del libro más importante del siglo XX en Filosofía), Heidegger va a decir que "Al Dasein le es inminente morir". Le es inminente morir. O sea que, es una inminencia para el Dasein. ¿Por qué? (Es un poco el mismo esquema aplicado a la Posibilidad). Heidegger dice: "Puede ser inminente que venga un amigo a visitarme. Puede ser inminente que yo haga un viaje. Puede ser inminente que salga a cabalgar por la pradera. Puede ser inminente que coma un guiso de lentejas...Todo eso puede serme inminente. Ahora, lo que siempre me es inminente es, que puedo morir". Es decir, que tengo que asumir que la muerte es una inminencia constante en mi vida. Esta es la asunción que el Dasein hace de esa inminencia. O sea, de todas las inminencias que me son posibles, por ejemplo: Es inminente que venga mi amigo Ricardo a visitarme a casa. Que eso me guste o no me guste no impota, pero es inminente que venga. Son inminentes muchísimas cosas. Muchas inminencias puede haber. Pero, "La inminencia", la inminencia fundante es que puedo morir.

Ahora. Obverven esto que es muy interesante, y lo voy a decir por primera vez: Si el Dasein piensa auténticamente que la muerte le es inminente, ahí sí va a cerrar desde él, proyectando hacia el futuro, su totalidad. Pero la va a cerrar desde su existencia. No la puede cerrar muriendo. Porque al morir deja de ser. Deja de ser posible. Pero yo, desde mis posibilidades, puedo decir: "La muerte es inminente. Me espera en algún lado, en algún momento". Y ahí, desde ahí, puedo cerrar la totalidad de mi existencia.

Ahora. La muerte, (y esta es otra de las características que le pone Heidegger) no tiene referencialidad. Mi muerte no refiere a nada. Es decir, yo puedo morir, y morir no es un signo. Voy a dar un ejemplo de signo: El semáforo es un signo. Cuando usted va a cruzar la calle, ve el semáforo en rojo, se para. Ve el semáforo en verde, camina. Bueno, el mundo es un sistema de signos. Esto lo estudia mucho la Semiología, la Lingüística, Ferdinand de Saussure, el estructuralismo lingüístico. Pero, la muerte no referencia a nada. La muerte solo se refiere a mi. Se refiere a mi. Soy yo el que muero. Y mi muerte no refiere a nada más que a mi.
Los útiles, todos los útiles están referidos a algo. Habíamos dado brevemente... y lo vamos a dar ahora brevemente, el ejemplo de el clavo, el martillo y el cuadro: El clavo refiere al martillo o el martillo refiere al clavo, y el clavo refiere a colgar el cuadro, y el martillo a clavar el clavo para colgar el cuadro.
No hay signos que señalen la muerte. La muerte es propia. Es irreferente, solo se refiere a mi. No se refiere a ninguna otra cosa porque es mi muerte. Y es irrebasable, es irrebasable porque más allá de la muerte, dice Heidegger, no hay nada. No hay nada. O sea, Heidegger dice: "Cuando comenzamos a hacer Filosofía dejamos de lado la Teología". Que es como decir: "Dejamos de lado a Dios". Porque, si cuando yo comienzo a hacer Filosofía empiezo a hablar de Dios, ya tengo todas las respuestas. Porque Dios es un señor que los hombres han creado para que dé todas las respuestas que lo angustian. Pero no, señores. Dios no está para dar las respuestas que nos angustian. Las respuestas las tenemos que buscar nosotros mismos. En consecuencia, la muerte es irrebasable. No me lleva a ninguna parte. Más allá de mi muerte no hay nada.
Entonces: Mi muerte es irrepetible, solo muero una vez. Es irreferente, no se refiere a nada sino a mi. Y es irrebasable, más allá de ella no hay nada.

Todo esto tiene una connotación política, que ya vamos a ir viendo más detalladamente, pero no en este momento. Y esta connotación política es, digamos, la que Heidegger va a delinear como aquello que debiera constituir al guerrero auténtico del Tercer Reich. Pero esto lo va a decir mucho más tarde. Nunca lo va a decir claramente.

Pero, ¿Quién es el existente auténtico, entonces? El existente auténtico es aquel que no se deja sofocar por las habladurías. Que no lee lo que hay que leer. Que no escucha lo que hay que escuchar. Que no se somete al poderío y al señorío de los otros, sino que él decide por sí mismo. Que sabe que va a morir, pero vive igual...
Porque, ¡Atención!:
No hay por qué vivir angustiándose por la permanencia de la muerte. El Dasein auténtico sabe que va a morir. Pero eso no le impide vivir. Incluso puede vivir con más alegría, con más plenitud. Y eso es lo que tenemos que hacer. Quizás esta clase deba servir para que usted, para que yo, vivamos con más plenitud. Sabiendo lo que nos espera. No ignorándolo. Porque lo que se ignora provoca angustia, porque es una negación neurótica. Todo aquel que está negando neuróticamente a la muerte, va a generar urticarias, alergia, va a tener fiebre... montones de cosas. Pero la auténtica asunción de nuestra finitud nos tiene que llevar a nuestra profunda elección por la Vida.
Y, éste, creo que es, no un mensaje deliberadamente optimista, pero sí, por qué no, necesario y filosófico.

.

20.4.09

Filosofía Aquí y Ahora (Segunda Temporada) 3- Auschwitz y la Filosofía

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P Feinmann en el programa de T.V "Filosofía Aquí y Ahora", Segunda Temporada.





Encuentro Nº 3: Auschwitz y la Filosofía



1- ¿Un nuevo género de barbarie?

El tema que vamos a tratar hoy es duro pero hay que tratarlo. Es Auschwitz y la Filosofía.

Nuestro punto de partida va a ser la Escuela de Frankfurt y, dos pensadores de la Escuela de Frankfurt que son: Theodor Adorno y Max Horkheimer, que emigraron a Estados Unidos y, en California, a partir de 1940 empezaron a escribir un libro, que se trasformaría en un libro fundamental del pensamiento filosófico del siglo XX: "Dialéctica de la Ilustración". Son charlas que tuvieron Adorno y Horkheimer en California y, se publica en 1947. El problema que se plantean Adorno y Horkheimer es: Cómo en 1940, después de esa esperanza excepcional que el Ilumismo, la Revolución Francesa, los Enciclopedistas: Voltaire, Diderot, Dalambert, Rousseau... Kant, todos esos pensadores que confían en la razón humana, en el gran relato del Racionalismo de la Razón humana que dice: "El hombre por medio de su Razón va a alcanzar la plenitud, va a alcanzar la felicidad, va llegar a una sociedad bien organizada, civilizada... La razón es el progreso, las luces de la razón van a curar todas las enfermedades, todos lo males sociales... van a ser la felicidad del hombre... cuando se llegue a una sociedad racional... ¿Cómo es posible, cómo es posible?, entonces se preguntan Adorno y Horkheimer, que hayamos llegado a esto, a una nueva forma de barbarie y a una nueva forma extrema de barbarie, como la que ellos ven en Europa en 1940. Cuando Adorno y Horkheimer escriben "Dialéctica del Iluminismo" ya conocen un gran texto de Walter Benjamin que son Las "Tesis sobre filosofía de la Historia, que es un texto breve que Benjamin escribe y se lo deja a Bertolt Brecht. Y Benjamin tenía que irse de Europa porque estaba siendo terriblemente perseguido por la Gestapo. Adorno le escribe desde su, en realidad, exilio de lujo en California y le dice que se exilie inmediatamente. Y Benjamin le contesta: "Todavía hay causas que defender en Europa". Benjamin era un hombre sencillo, un hombre de pequeña estatura, tremendamente inteligente, judío, un hombre de fé, un hombre que tenía una teoría sobre el Mesías: "Que el Mesías no iba a llegar al final sino que el Mesías aparecía por ciertas hendijas de la Historia en determinados momentos, muy especiales". Bueno, ésto lo desarrolla en Las Tesis sobre filosofía de la Historia. Benjamin huye. Decide huir y decide cruzar la frontera Francesa hacia España, en Portbou. Cuando llega a la frontera, precisamente ese día, se cerró la frontera. Se cerró la frontera y Benjamin se desespera, entra en pánico, en terror, porque sabe, justamente, cómo es la Gestapo, cómo trata a los que atrapa. Y siente que esa frontera se cerró para él. Y si se cerró para él, se cerró su vida. Entonces se suicida. Se suicida mal, es decir, toma mucha morfina, pasa una noche atroz. Finalmente muere. Y al día siguiente la frontera se abre. Esta muerte trágica de Benjamin es en realidad la muerte del pensamiento humanista, del pensamiento que defiende el derecho del hombre a vivir, a no ser torturado, a no ser avasallado, a no ser, digamos, confinado a un campo de concentración como una cosa que se termina arrastrando con una especie de tractor, como hemos visto en algunos documentales.


Benjamin, entonces, influye mucho en "Dialéctica del Iluminismo" de Adorno y Horkheimer, quienes no lo citan sin embargo.

Ahora, vamos un poco a "Dialéctica del Iluminismo". Lo que plantea "Dialéctica del Iluminismo" es el Iluminismo. El Iluminismo. La razón iluminsta. La diosa razón, comienza su despegue con la Revolución Francesa. ¿Qué esperábamos de la diosa Razón? Esperábamos la racionalidad en la Historia. Una Historia racional. Una Historia sin barbarie. Ustedes observen que el colonialismo europeo del siglo XIX se hace en nombre a volores. Por ejemplo, en el Imperio Romano, cuando tomaba un territorio lo tomaba considerando que era el Imperio Romano y que ese territorio tenía la gloria de pertenecer al Imperio Romano. Pero los Ingleses, los Franceses, los Holandeses, los Belgas, cuando se expanden, con ellos se expande la civilización, el progreso, la razón, el derecho. Es decir, el Imperialismo del siglo XIX identifica su expansión con la expansión del progreso, de la civilización y de la razón. Eso lleva a Auschwitz ¿Por qué?.



2- ¿Qué significa que la razón sea divinizada?


Tengamos en cuenta que con la Revolución Francesa se produce esta divinización de la razón. ¿Qué razón es esta? Es la razón de la Burguesía Capitalista. Es la racionalidad capitalista que se erige a si misma como divinidad. Es decir, la diosa razón. La diosa razón es la que va a solucionar todo. Incluso, a partir de 1831 con el "Curso de filosofía positiva" de Auguste Comte, aparece el Positivismo, que es la filosofía que la "Generación del 80" toma aquí, en la Argentina, para decir que: "Aquí está. Estos son los hechos. Los hechos han obedecido a un orden racional"... Acá en el 80, dicen, "Ha triunfado la civilización. Han triunfado las ideas. Ha trinunfado el progreso". Y a lo largo de todo el siglo XIX, ahí, donde entra Europa, entra el progreso, entran las ideas, entra la racionalidad. Entonces, este culto a la razón, ¿Por qué a provocado tantas monstruosidades? ¿Cómo puede ser que la diosa Razón no haya hecho más que provocar atrocidades? Y sobre todo la atrocidad, para Adorno y Horkheimer que son los que analizan esto en la "Dialéctica del Iluminismo", la atrocidad de Auschwitz. ¿Por qué?. Atención. Porque Auschwitz es un "Hecho Racional". Generalmente se usa un esquema absurdo con el análisis del Hitlerismo. Se dice que fue un hecho irracional... "Esa irracionalidad del Hitlerismo..." No. No. No. No. Ese no fue un hecho irracional. Fue un hecho de la razón humana. El Hitlerismo fue la aplicación de lo que Adorno y Horkheimer llaman: la "Razón Instrumental". Es decir, una razón instrumento para dominar a los hombre. Incluso, cuando Eichman es juzgado en Jerusalem, Hannah Arendt escribe el mejor de sus ensayos que se llama "Eichman en Jerusalem: Un ensayo sobre la banalidad del mal". ¿Y qué es la banalidad del mal? La banalidad del mal es el mal burocrático, el mal racional.

En la película "Garage Olimpo", se vió que cuando los torturadores entraban a la ESMA, fichaban, ponían la tarjetita y fichaban. Es decir, era un trabajo burocrático como cualquier otro trabajo burocrático. Es decir, la tortura es burocrática. Es un empleo el de torturador.

Eichman, entonces... para él el mal era banal, no tienía importancia. Él solo cumplía su trabajo... "Hay que matar hoy diez mil personas. Bueno, hay que matarlas y lo fundamental es cómo hacemos desaparecer los cuerpos". Ahora, Auschwitz es también la expresión de la racionalidad alemana de la burguesía alemana que necesita expandirse. Y para expandirse necesita la exaltalción de su pueblo. Para exaltar a su pueblo señala como elemento demoníaco de la sociedad, al judío. Aquel que es apartado, como el Aparjeit en Sudáfrica los negros son apartados; acá los judíos sufren el apartjeit, y son los perseguidos porque son los que se van a devorar a Alemania. El racismo alemán tiene una característica notable con respecto al judío. No lo mata, no lo desprecia por inferior, como se hace con el negro en Estados Unidos por ejemplo, sino por superior. Es decir, "Los judíos son más inteligentes que nosotros, dicen los nazis, y nos van a robar nuestro país porque son muy inteligentes. Hay que matarlos". Este es el razonamiento de un Nacionalsocialista... "Como el judío es tan inteligente se van a robar todo el país, van a manejar las finanzas". El ario, y esto lo dice Nietzsche, el ario no tiene que ser inteligente, dice Nietzsche, tiene que ser un guerrero. Entonces, los guerreros de las SS, de las SA, los guerreros alemanes no quieren ser inteligentes, quieren ser aves de rapiña, quieren ser alcones. Entonces, el judío sí es inteligente. Walter Benjamin era muy inteligente. Había que perseguirlo. Había que matarlo. Y así, llevan al campo de concentración... que es un fenómeno racional, manejado racionalmente, con pautas racionales. No se mata seis millones de personas sin un esquema racionalmente eficaz.

En la película "El Juicio en Nuremberg" le preguntan a alguien que estuvo en Auschwitz "si era posible matar diez mil personas por día". Y el hombre con gran serenidad dice: "Sí, claro que era posible. El problema era cómo deshacerse de los cadáveres".


Entonces, lo que va a decir otro gran pensador sobre estas cuestiones, que es Michel Faucault, es que la Razón de la Burguesía Capitalista necesita afirmarse negando a la locura. Y necesita afirmar la sociedad que construye negando a la delicuencia. Por eso construye cárceles y manicomios.

O sea, todo esto no es la irracionalidad del hombre. El hombre no es malo cuando es irracional. Es malo cuando es racional.



3- ¿El dominio de la razón?


Lo que marcan Adorno y Hokheimer en "Dialéctica del Iluminismo" es el dominio de la razón por sobre la totalidad del hombre. Lo que quieren decir es que el hombre es más que razón, pero que, para colmo, el uso que le ha dado a su razón es un uso para esclavizar, para dominar, para someter a la naturaleza y a los hombres. Hay un ejemplo formidable que dan en "Dialéctica del Iluminismo" y es el ejemplo de Ulises en "La Odisea" -la continuación de "La Ilíada"- Ulises va volviendo a Itaca y no quiere oir el canto de las sirenas. Es decir, se niega al placer. Se niega al placer por miedo a perder la razón. Porque escuchar el canto de las sirenas es enloquecer. Entonces Ulises no quiere enloquecer pero quiere oir el canto de las sirenas. Entonces, como él es el patrón del barco, ordena que lo aten a un mástil. Lo atan a un mástil y todos los demás se tapan los oídos y siguen remando. Ulises pasa frente a la isla en donde están las sirenas. Escucha el canto de las sirenas y desesperadamente intenta liberarse de sus ataduras. Pero son tantas las ataduras que se puso que no puede liberarse.

Entonces ¿Esto que significa? Bueno, esto es Freud, esto es Nietzsche. El hombre de la civilización ata sus pulsiones de placer. La cultura existe porque nos maniatamos. Nos prohibimos nuestras pulsiones de placer. ¿Qué es lo que quiere Ulises? Quiere ir hacia las sirenas. Pero ir hacia las sirenas, que es lo que le pide su "goce" (para utilizar una terminología un poco Lacaniana) ...Su goce le pide ir hacia las sirenas, pero su razón le dice: "Si vas, enloquecerás". Entonces, quiere oir el canto pero se ata. El hombre de la cultura es entonces, para Adorno y Horkheimer, un hombre maniatado. Todos nosotros somos hombres maniatados porque queremos la seguridad de la mediocridad cotidiana y no el riesgo de la locura ante el goce descontrolado. Este es un gran pasaje de Adorno y Horkheimer.

Ahora, esta dominación que se ejerce por medio de la razón, sofocando las pulsiones, los deseos, los instintos mas genuinos del hombre... forman una sociedad, que es para Adorno y Horkheimer, la sociedad capitalista (Nosotros acá no estamos hablando de los fracasos de las sociedades socialistas, que ya hemos oido hablar demasiado de eso, y en algún momento hablaremos, pero estamos tratando a estos filósofos) Adorno y Horkheimer hablan de esta racionalidad burguesa que, como razón instrumental que domina a los hombres, lleva a su instrumentalidad hacia el campo de exterminio de Auschwitz, donde son racionalmente exterminados seis millones de judíos, gitanos, homosexuales.


En el tema de Auschwitz está el tema de Dios. Es un tema muy, muy complejo y, más de un teólogo se pone de muy mal humor cuando se menciona el tema de Dios con respecto a Auschwitz. Pero más de un filósofo a preguntado: ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz? E incluso, Primo Levi, que es el gran escritor judío, que escribe "Si esto es un hombre", "Los hundidos y los salvados", dice: "Existe Auschwitz, no existe Dios". Y Karl Löwith , que también es un gran pensador judío, discípulo de Heidegger, dice: "Luego de Auschwitz es imposible pensar un Dios totalmente bueno".

Es muy contundente todo esto,digamos.

Hay un tango genial que dice: ¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste? O sea, nuestra tanguística es tan excepcional que puede ser comparada con los grandes filósofos del siglo XX... es lo mismo, ¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste?


La Razón Instrumental, es decir, esa razón que se constituye para dominar a los hombres y para dominar la naturaleza, comienza por arrasar la naturaleza, por industrializarla, por volver a la naturaleza, digamos así: un arma de guerra. Al volver a la naturaleza un arma de guerra, un arma de consumo, un arma de mercancías, la Razón Instrumental llega, por supuesto, hasta hoy. Hoy estamos viviendo sumidos en la Razón Instrumental. La instrumentalidad de la razón es hoy la racionalidad del imperio bélico comunicacional Estadounidense. Que ha decidido, digamos, una colonización casi generalizada del mundo para protegerse de él. Es decir, lo que hace Estados Unidos es: "Para protegerme del terrorismo voy a conquistar todos los lugares que pueda y voy a declarar guerras preventivas si es necesario".

Ahora, lo que está ocurriendo en estos momentos en Irak (que es muy poco lo que sabemos de lo que ocurre verdaderamente en Irak, pero sabemos que ocurren horrores) es la Razón Instrumental bélica puesta al servicio del poder. El poder y la razón van de la mano. La razón está al servicio del poder.



4- ¿La Historia un paisaje de ruinas?


Las tesis que Walter Benjamin le deja a Bertolt Brecht son sorprendentes. El mismo Brecht dice se va a demorar muchísimo en entender estas tesis. De hecho constituyen una formidable crítica a la dialéctica Hegeliana y a la dialéctica Marxista.

Lo que dice Benjamin es que no hay una racionalidad en los hechos históricos. Que los hechos históricos no responden a una necesidad interna, dialéctica, inmanente, racional que los vaya sucediendo los unos a los otros. Que el "Ángel de la Historia" (Ángelus Novus), dice Benjamin, porque ha comprado un cuadro de Paul Klee donde se ve un ángel mirando hacia el pasado... Y el "Ángel de la historia", dice Benjemin, mira hacia el pasado y no ve un encadenamiento lógico de categorías Hegelianas. Ve un paisaje de ruinas. Ve un paisaje de ruinas. Entonces no hay dialéctica, hay ruinas. Y Benjamin, entonces, nos entrega una concepción de la Historia como catástrofe. La Historia como catástrofe. No la Historia como una dialéctica necesariamente encaminada hacia un un final de plenitud, hacia una sociedad sin clases, donde no habrá más explotadores ni explotados y donde el hombre será libre. No, dice Benjamin. La Historia no es eso. La Historia es un paisaje de ruinas. La Historia ha sido una catástrofe completa. Y la Historia lo que expresa es la ruina. El fracaso de la razón humana.


Pero hay un aspecto exquisito de Benjamin que responde a su profunda fé judía y que tiene que ver con el Mesías -yo algo mencioné, pero lo quiero mencionar más detalladamente-.

Benjamin dice que hay momentos muy especiales en la Historia. Que el Mesías no va a venir al final. Pero que en la Historia, en nuestras vidas, hay momentos en que sentimos la presencia, la plenitud de lo absoluto, de lo sagrado, de aquello que nos trasciende por completo, pero que sin embargo, se comunica con nosotros en ese momento. ¿Cómo se comunica? Benjamin dice que el Mesías aparece por pequeñas hendijas, pequeñas hendijas. O sea, que la persencia del Mesías es constante. No es una presencia que cierra a la Historia, sino que es una presencia que acompaña a la Historia y que en algún momento se nos puede presentar. En algún momento podemos tener contacto con lo sagrado, con lo divino, con lo absoluto.

Este es un pensamiento muy judío. Pero Benjamin no podía sino elaborarlo. Y efectivamente, es un pensamiento que va contra esa idea finalista de la Razón ¿No?. Es decir... que la plenitud va a estar al final, que el reino de los cielos va a estar al fial, que el Mesías va a venir al final... No,no,no,no -dice Benjamin-. Como también dice otro pensador judío, Martin Buber, en un libro que se llama "Yo y Tu": "No. Hay momentos". Y efectivamente, muchos de ustedes, muchos de nosotros hemos comprobado la existencia de esos momentos, que parecen fuera de la Historia... Una mirada, una mirada en la cual nos miramos con alguien y sabemos que nos vamos a odiar para siempre... Nos miramos con una mujer y sabemos que la vamos a amar para siempre... Sentimos un día... en cualquier momento, podemos pasar frente a una iglesia o un templo vacío y entrar... y está vacío... y estamos solos... y nos pasa algo, nos pasa algo que no nos pasó núnca... Sentimos la plenitud de la presencia de lo absoluto, de lo sagrado, de algo que está más allá de nuestras vidas finitas y, tenemos, digamos, un momento de fé... Pero no es la fé que da una certeza absoluta. Es un momento, es un momento. Pasa enseguida, dice Benjamin, pero por esa hendija hemos tomado contacto con el sentido de nuestra vida, de la historia y, con aquello que, en última instancia, podría redimir a la Historia humana.

No obstante esta esperanza de Benjamin, los que han pensado la realidad de Auschwitz... Y nosotros, nosotros, aquí, que tenemos la experiencia terrible de la ESMA como espacio de humillación, sometimiento y vejación del ser humano... Tenemos que reflexionar sobre esos espacios de tortura. Digamos, que a la tortura se le llame "Tarea de inteligencia"...es muy claro, ahí está la razón humana. Fíjense qué interesante cuando Adorno, Horkheimer dicen: "Es la Razón la que comete las atrocidades"... Y la tortura es llamada "Trabajo de inteligencia" porque está destinada a obtener información.


En una película Norteamericana, muy reciente, Meryl Streep hace una jerárquica de la CIA y alguien le dice: "Doctora, en Irak se está torturando". Y ella le dice: "No. Estados Unidos no tortura. Obtiene información".


Entonces, ¿Cuál es nuestro imperativo categórico? (Imperativo categórico en el sentido de Kant) Aquello que tenemos que cotidianamente hacer para que no se repita...

Bueno, que no se repita Auschwitz, que no se repita la ESMA, que no se repita Camboya, que no se repita Irak.

Entonces, con respecto a Auschwitz, que ha sido nuestro tema, el imperativo categórico sería: "Actúa de tal modo que Auschwitz no pueda repetirse".



.

14.4.09

Filosofía Aquí y Ahora (Segunda Temporada) 2- El Dasein y sus posibles

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P Feinmann en el programa de T.V "Filosofía Aquí y Ahora", Segunda Temporada.


Encuentro Nº 2: El Dasein y sus Posibles

1- ¿Cuál es la posibilidad de todas las posibilidades?

Vamos a continuar con Heidegger -este es un modo de decir-. Vamos a continuar mucho con Heidegger porque tenemos que profundizar en la filosofía de Heidegger para entender las filosofías posteriores-.

Estamos analizando el Ser Ahí, el Dasein, ¿No?, está arrojado ahí, en el mundo.

La primera, entonces, estructura, modo del ser del Dasein, digamos modo de ser del Dasein, es lo que Heidegger llama "Ser-en-el-mundo". Heidegger es el que inventó las palabras trencito, es decir, Heidegger escribió: "Ser-en-el-mundo". O sea, el Dasein, el modo de ser del Dasein es Ser-en-el-mundo. A estos modos de ser del Dasein Heidegger los llama "Existenciarios". Entonces, uno de los existenciarios del Dasein, el primero, es: "Ser-en-el-mundo".

Luego, ¿Por qué Ser-en-el-mundo? Bueno, lo digimos, porque es el Ser Ahí, está ahí en el mundo. Ser "es" en el mundo. Ahora, esta forma en que "es" en el mundo es estar en estado de eyección, arrojado hacia el mundo. Y aquí viene la pregunta: ¿Hacia qué está arrojado el Dasein? El Dasein está arrojado hacia sus posibilidades. Nosotros somos posibilidades. El Dasein, va a decir Heidegger, antes que realidad es posibilidad.

¿Qué diría yo? Que es una piedra. Supongamos que es una piedra (Siempre pongo el ejemplo de la piedra, pero... una vaca, si quieren... lo que quieran). Una piedra "es". Nunca va ser otra cosa más que una piedra. "Es" una piedra. Pero un ser humano no es (no es siempre lo mismo) siempre está deseando ser otra cosa. Está arrojado hacia un futuro. Está proyectándose en una posibilidad. Somos posibilidad. Eso es lo que somos. Somos nuestros posibles. Nuestros posibles nos constituyen.

Es decir, digamos, Yo ahora estoy grabando este programa (de T.V) y cuando termine de grabarlo puedo ir... puedo elegir miles de posibilidades: Puedo seguir acá, puedo irme a tomar un café, puedo volver a mi casa, puedo ir a un cine, puedo ir a un teatro, puedo irme del país. Esas son posibilidades. Son infinitas. Ahora, hay una posibilidad que es la posibilidad de todas esas posibilidades. Una posibilidad que está en todas y en cada una de esas posibilidades que es la posibilidad de morir. En todas esas posibilidades yo puedo morir. Puedo quedarme acá y morirme, puedo ir al teatro y morirme, puedo ir al extranjero y morirme (cae el avión y muero en el viaje). Entonces, lo que anida, lo que está incerto en todas mis posibilidades es esa posibilidad, la posibilidad de todas mis posibilidades, la posibilidad de morir en uno de mis posibles.

Entonces, esta condición de estar eyectado hacia el futuro es mi posibilidad. Somos posibilidad. Pero hay una posibilidad que está presente en todas, en todas puedo morir.

Este es un aspecto sombrío de la filosofía de Heidegger. Y, va a ser uno de los aspectos de las Filosofías Existencialistas. Heidegger tiene como poderoso antecedente la filosofía de Kierkegaard, filósofo Danés del siglo XIX, que tiene un libro que se llama "El concepto de la angustia", que Heidegger sin duda lo debe haber leído intensamente y, que en una de sus partes dice: "El hombre es ese ser que se angustia. Y es más profundamente hombre cuanto más profundamente se angustia". ¿Qué está diciendo Kierkaagard? Está diciendo que "es más profundamente hombre" porque la angustia proviene de la experiencia de la nada. Y la experiencia de la nada es la experiencia de la muerte. Entonces, si yo afronto la experiencia de la nada, la experiencia de que voy a morir, estoy, justamente, afrontando la más difícil de todas mis posibilidades. La que no quiero afrontar. La que me da miedo afrontar. La que me angustia afrontar, porque es la nada, justamente, la que produce la angustia. Porque la nada me revela mi finitud. Me revela esta posibilidad presente en todas mis posibilidades.

Es decir, como dije: Yo de acá me voy a una pizería y puedo morir. Me voy a un teatro y puedo morir. Me voy a tomar un colectivo y puedo morir. Me voy a la provincia de Buenos Aires y puedo morir. Esta es la posibilidad de mis posibilidades y, a la vez, -a ver si agarramos esto bien que es muy lindo (bah, ¡¿"muy lindo"?!), conceptualmente fascinante- y a la vez es la imposibilidad de todas, porque la muerte puede imposibilitar todas mis posibilidades, en la medida en que las habita a todas. Entonces, el hombre es ese Ser-en-el-mundo que también es ser para la muerte. Esto es algo que el hombre tiene que afrontar. En realidad, va a decir Heidegger, y esto es genial, el hombre se pasa la vida tratando de ocultarse y de que le oculten que es un ser para la muerte. Que va a morir. Se aturde, se aturde, se aturde él y pide: "Atúrdanme porque no quiero tener eso presente, porque lo que no quiero es morir".

Vamos a seguir con ésto.

2- ¿En qué consiste la existencia inauténtica?

A Heidegger le van a criticar que el Dasein no tiene sexo. En realidad es una critica infundada porque Heidegger no tiene por qué detenerse en eso. El Dasein es el hombre y es la mujer.

Cuando nosotros, acá, hablando de Filosofía decimos: "El hombre", estamos diciendo: "La mujer". Lo que pasa es que no podemos estar todo el tiempo diciendo: "El hombre y La mujer". Yo diría: "La mujer". Pero si yo digo: "El ser de la mujer, es ser para la muerte" ¡Nadie va a entender nada! -"¿De qué está hablando éste? ¿De mi esposa?". Lamentablemente esto está instalado. Es trabajo de todos nosotros llegar a un lenguaje, a un lenguaje. Encontrar una palabra que pueda incluir los dos sexos (¡Pero ahora va a haber que incluir a unos cuantos más, o sea, que es cada vez más complejo!). Bué, pero el Dasein es el hombre y la mujer. El Dasein es la realidad humana, digamos.

El ser del Dasein es ser para la muerte. El Dasein es ese ser que inexorablemente va a morir.

Ante esta realidad que es temible, temible y, que despierta una enorme angustia y, que esa angustia revela la nada y, la nada revela la muerte... El hombre quiere frenarla. Quiere negarla. Para negarla se entrega a lo que Heidegger llama "La existencia inauténtica". La existencia inauténtica consiste ante todo en negar que el hombre es ese ser que es para la muerte. Entonces el Dasein inauténtico se entrega al mundo de EL SE, (En alemán: Das Man, "Se dice"; en francés: On dite, "Se dice") Se entrega al mundo del "Se dice". ¿Qué es el mundo del "Se dice"? "Se dice" que hay que leer los libros de John Grisham. "Se dice" que hay que leer los libros de Harry Potter. "Se dice" que hay que ver tal película, que hay que ver tal programa, que hay que leer tal diario. Lo que se diga, el Dasein inauéntico que está determinado desde afuera, desde afuera, lo acepta, lo acepta. Digamos, vive en el modo de la pasividad. Él hace lo que se dice, lee lo que se lee, opina lo que se opina, y así está inmerso en el mundo de lo anónimo. No es él. Es, digamos, el uno -que por eso Heidegger habla de lo uno, es decir, el mundo del "se dice"- lo uno es lo anónimo. Lo uno es lo anónimo. Entonces, el Dasein quiere unirse a ese uno anónimo para ser uno más y no pensar por sí mismo y, no darse cuenta, en algún momento, que la muerte inexorablemente va a ser una experiencia suya. Y que nadie puede morir por mí. Entonces, como esto es difícil, el Dasein inauténtico consagra su vida a negarlo. ¿Cómo lo niega? Primero dice: "La muerte es algo que le pasa a los otros". "¡Qué cosa, cómo se muere la gente! ¿Por qué se morirá la gente?". Bueno, porque la gente se muere.

Les voy a contar una anécdota: Yo una vez iba manejando en un coche, hace muchos años, y hay una barrera ¿No?. Delante de la barrera está parado un camión, un camión muy grande que no avanza porque está pasando un cortejo fúnebre. El cortejo fúnebre pasa muy lentamente y el camión espera. Detrás del camión hay una hilera de coches que no ven al cortejo fúnebre porque el camión es muy grande. Entonces empiezan a tocar bocina. De pronto el camionero se baja y le dice al primero, para que escuchen todos: "Pará viejo, ¿No ves que hay un fiambre ahí?". Memorable frase. Filosófica frase del camionero. No hay nada más, digamos,contundente para negar la muerte que llamarle "fiambre" a un muerto. No es un muerto es un "fiambre". No es un Dasein que ha finado. "No es algo que me va a pasar a mí". "Eso es un fiambre". Ni lo nombra. No dice: "Es un cadaver, es un ser humano muerto". "Es un fiambre". Está muy bien, digamos, es un lenguaje lunfardezco de Buenos Aires. Pero, ¿Qué quiere decir "que es un fiambre"? Quiere decir también, que ese Dasein ha dejado de ser. Ya no es. Como ya no es, es una cosa. Un fiambre es una cosa. No está animado de existencia. Entonces, esto, que la muerte es un espectáculo también... ¿Por qué? Porque este camionero que mira pasar el cortejo fúnebre, en realidad está mirando un espectáculo ¿No? Pasan los distintos coches, la gente que llora, las flores... Es un espectáculo... "- ¡Uy, van a enterrar a un fiambre!".
La muerte como espectáculo es la negación inauténtica que el Dasein hace en la muerte. La muerte es algo que le ocurre a los otros. La muerte es un espectáculo. La muerte está afuera. La muerte forma parte de lo uno, de lo anónimo... pero, no es algo que me va a pasar a mí, le pasa a los otros. Esa es la escencia de la existencia inauténtica. Y vamos a ver cuál va a ser la escencia de la existencia auténtica.
Ya lo vemos.

3- ¿Cuál es el fundamento de la existencia auténtica?

¿Cuál es el fundamento de la existencia auténtica? No de la inauténtica. De la Auténtica. Si el fundamento de la inauténtica era la negación de la finitud del Dasein. Lo que va a fundamentar la existencia auténtica es enfrentar, aceptar esa finitud. Es decir, el Dasein auténtico sabe que va a morir. Sabe que su ser es ser para la muerte y lo acepta. Y eso le da densidad a su existencia. Eso le da autenticidad. Eso lo lleva, justamente, a una existencia que no se disuelve en lo uno, ese miasma donde todos están así... no, no. Digamos, el existente auténtico está separado del mundo del Se dice, porque ante todo ha aceptado su finitud. A partir de esa aceptación él es él. En consecuencia, elige lo que quiere leer, habla de lo que quiere hablar. Pero lo fundamental es esto: Enfrenta la angustia que le produce, que el hecho de que nadie puede morir por él. Bueno, está bien, voy a morir yo por mí. En cambio, el existente inauténtico, al no poder enfrentar su finitud, enfrenta la vida con una liviandad, con una liviandad que es la liviandad de lo inauténtico, la liviandad de aceptar todo lo que me digan, y todo lo que me cuenten y todo lo que me vendan, para sofocar en mí la angustia de morir. Entonces, se niega a aceptar que la existencia tiene misterios, tiene misterios. Y que el misterio fundamental, quizas, de la existencia, sea esta capacidad asombrosa del Dasein de saber que va a morir y seguir viviendo. Y en la vida inauténtica todo misterio, dice Heidegger, pierde su encanto porque yo no voy detrás de ningún misterio si no voy detrás de nada nuevo. Sino que voy detrás de lo que ya se ha dicho, de lo que ya se creó, de lo que ya se estableció. Soy una nada, pero no una nada como las que me revela la finitud. No. Soy lo uno. Soy una cosa que se disuelve en el anonimato del todo que ha sido creado, justamente, para que los hombres -y esto es un vocabulario un poco personal- para que los hombres no tomen consciencia de nada. Entoces el mundo de lo uno, del anonimato, del Se dice, del se habla, de las habladurias... Ese mundo está constituido para que el Dasein no tome consciencia de sí mismo, ni de su destino, ni de su condición de ser para la muerte. Ahora bien ¿Quién construye este mundo? ¿Quién construye el mundo del anonimato que está ahí y posibilita que me incluya en él, y yo tenga una vida inauténtica? Ese mundo está constituido por los poderosos "Otros". Entonces dice Heidegger: "Cuando yo acepto ese mundo estoy bajo el señorío de los otros". ¿Qué es el señorío de los otros? Bueno, yo voy a poner un ejemplo muy transparente para ustedes. Yo creo que hoy el poder del señorío de los otros está dado por los medios de comunicación, que ese es e señorío de los otros. Porque a travez de los medios de comunicación -y acá tomo una frase de Foucault- "Los sujetos son sujetados". Entonces, si los sujetos son sujetados a travez de los medios de comunicación, quiere decir que los sujetos son sometidos al señorío de los otros. Porque los sujetos no tienen la poseción de los medios, sino que lo tienen los otros, los señores otros, los poderosos señores otros. Y ese señorío de los otros elimina toda posibilidad de vida auténtica. Yo soy ese tipo que vive repitiendo, vive repitiendo las ideas que le dicen, las cosas que tiene que comprar, los programas que tiene que ver... Está aniquilada toda posibilidad crítica de la consciencia. Mi capacidad crítica está aniquilada. Y ustedes piensen, como ya lo he dicho en algún programa pero... ese tipo que va al trabajo a la mañana, que almuerza desordenadamente y mal, que viaja mal cuando regresa a su casa, y cuando regresa a su casa enciende una televisión que le entrega, por decirlo suavemente, basura... Ese tipo no puede, no puede salir del señorío de los otros. Es una tristeza realmente. Porque pasarse la vida bajo el señorío de los otros y núnca decir una palabra propia es como haber vivido muerto.

4- ¿Cuáles son los elementos que Heidegger señala como propios de la inautenticidad?

Hay algo que Heidegger marca como lo más demoníaco del mundo de la inautenticidad, es la publicidad. Esto lo dice Heidegger ¿No? La publicidad. La publicidad le dice a todo el mundo lo que tiene que comer, lo que tiene que leer, lo que tiene que usar como traje, el partido político al que tiene que votar, la manteca que es la mejor del mundo, el vino que tiene que tomar... Heidegger detesta la publicidad porque la publicidad trabaja en favor de la inautenticidad de la gente. En realidad cualquier publicista sabe que miente. La publicidad consiste en mentir lindo para que el consumidor compre. Entonces Heidegger odia la publicidad porque, justamente, la publicidad se dirige desde afuera a la consciencia del Dasein que está mirando. Entonces, cuando mira la publicidad, la publicidad le dice cómo él tiene que ser. Ahí está algo que Heidegger realmente detesta.
Después, lo que Heidegger también señala como un elemento fundamental de la existencia inauténtica -Esto es muy lindo, escúchenlo bien- es la avidez de novedades: "¿Qué pasó de nuevo hoy? ¿Cómo? ¿No pasó nada de nuevo?" A ver, "Esto es nuevo...". Ustudes observen... ¿Por qué la moda cambia todos los años? -o cada tres meses- "Vea la moda del verano...". Bueno, y así todo... "Compre el libro del año. Si usted no leyó este libro usted no está al tanto de nada, no conoce la última novedad". Hay que despertar en usted la avidez de novedades. ¿Qué hace la avidez de novedades? La avidez de novedades hace que no me detenga en nada. Que vaya saltando de una cosa a la otra, porque ¡me hacen saltar de una cosa a la otra!. Si despiertan en mí la avidez por las novedades núnca voy a profundizar en nada. Voy a estar saltando de una novedad a la otra sin afincarme en nada. A esto Heidegger lo llama la "Errancia", que es errar, pasar de una cosa a la otra. Entonces la errancia está alimentada, definida, determinada por la avidez de novedades. "¿Leíste el último libro de Paulo Cohelo?-por ejemplo- "¡Ah, no lo leiste!, ¡Sacó otro!, Ah, no. No estás al día. No estás al tanto. No conocés la última novedad". Entonces, digamos, el Dasein ávido de novedades pasa de una cosa a la otra porque núnca quiere dejar de estar al día con las novedades. Ahora. Esto que Heidegger llama "Errancia" es un concepto que ha sido estudiado como un concepto antisemita en Heidegger. Porque ustedes piensen que el judío ha sido el errante de la historia. Hay una novela de Eugenio Sue que se llama "El judío errante". El pueblo de Isrrael ha sido el pueblo que ha errado, que ha ido errando -en el sentido de la errancia- a lo largo de la historia. Entonces, Heidegger diría, según esta interpretación antisemita: "Al contrario de la errancia típica del judío, lo que tenemos que conseguir es el afincamiento del alemán en su tierra. Entonces, no a la errancia, pero sí al amor al suelo y a la tierra de la patria. Esto lo vamos a ver cuando veamos el nazismo en Heidegger. Pero, ahora, de todos modos, no dejemos de lado la riqueza de este concepto. Yo señalé como este concepto puede ser virado hacia el antisemitismo. Pero la errancia, justamente, pasar de una cosa a otra, es la avidez de novedades.
Otra cosa que señala Heidegger como típica de la existencia inauténtica son las habladurías:
-Ah, se dice... -Pero ¿vos sabés? ¿Sabés que eso es así? -No, se dice... -Pero, ¿Qué es lo que se dice? -Y..., se dice tal cosa... -Ah!, entonces la voy a decir yo también.
Entonces, todos terminamos diciendo lo que "se dice". Ahora bien, la pregunta es: ¿Quién dijo lo que se dice?, ¿Qué estamos diciendo cuando decimos "Lo que se dice"?, ¿Quién nos metió en la boca "Lo que se dice"?, ¿Quién tuvo el poder necesario como para imponer en la sociedad algo que todos digan? Bueno, obviamente esto hoy lo logran los medios de comunicación: Internet, la Televisión, son poderosos creadores de habladurías, del "se dice". Y no buscamos, dice Heidegger, renunciamos a buscar nuestra propia voz. Tenemos que abandonar las habladurías. No someternos a las habladurías. Si nos vienen a decir: "Esto es así porque se dice que es así". Yo debería responder: "A mi no me consta que sea así. Me consta que se dice que es así. Pero yo voy averiguar si es así porque yo tengo mi propia voz, tengo mi propio juicio, tengo mi propia condición crítica, tengo mi propia libertad para elegir". Y en consecuencia, esa libertad me va a dar mi voz auténtica. Mi voz autentica no se somete a las habladurías, ni a la avidez de novedades, ni a nada de todo aquello que ese mundo de la falsedad, del anonimato, me quiere imponer. Mi voz auténtica surge de mí. Y es, en ese sentido, sí, subversiva, por supuesto, porque altera todo ese orden que está armado para anular a los sujetos.

6.4.09

Filosofía Aquí y Ahora (Segunda Temporada) 1- Heidegger, "ser y tiempo"

.
El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P.Feinmann en el programa de T.V "Filosofía Aquí y Ahora", Segunda Temporada.
.
.

Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"



. ¿Por qué es Heidegger el filósofo más importante del siglo XX?

. ¿Cómo se relaciona la obra de Heidegger con el tema socio-cultural de la República de Weimar?

. ¿Cómo viene al mundo la pregunta por el Ser?

. Entonces, ¿Qué es el Dasein?



Que Heidegger fue el filósofo más importante del sigloXX es absurdo negarlo. Nadie lo va a negar. E incluso, hasta diría que sigue siendo el filósofo más importante ya terminando la primera década del siglo XXI. Lo que nos tenemos que preguntar es: ¿Por qué fue el más importante del siglo XX?. Nuestra penetración en Heidegger va a ser todo lo profunda que nos sea posible y, creo que vamos a ahondar bastante. Lo que quiero aclarar para los profesores y profesoras de Filosofía, que amablemente nos vienen siguiendo, es que todavía vamos a ahondar más en futuros programas sobre la Filosofía de Heidegger, que es inagotable. Por ahora nos vamos a señir a su obra maestra de 1927, que es: "Ser y tiempo". Despues nos vamos a preguntar: ¿Cómo fue posible que el Filósofo más importante del siglo XX haya sido a la vez un Nacional Socialista, es decir, un Nazi?. Esta es una cuestión ardiente, que quema, digamos, en la situación de las ideas de la condición humana incluso de la Filosofía.

La importancia de "Ser y tiempo", libro que aparece, como dije, en 1927, viene a romper con las filosofías basadas en una teoría del conocimiento, gnoseológicas. "Ser y tiempo" es un libro existencial. Es decir, en "Ser y tiempo" el hombre, lo que Heidegger va a llamar el Dasein ("sein" es "ser" ,en alemán, y "da" es "ahí"), o sea, Heidegger va a llamar al ente humano: "Dasein", "Ser Ahí". Es ese Ser que está Ahí, está arrojado en el mundo, eyectado hacia el mundo. Con lo cual, Heidegger evita por completo el esquema de la Teoría del Conocimiento. Este... Si ustedes quieren repasar nuestras clases sobre Kant, sobre Hegel, sobre Descartes, van a notar que en esas Filosofías Idealistas simpre había un Sujeto y un Objeto... Ya no hay más, no hay Sujeto y Objeto. El Dasein, el "Ser ahí" de Heidegger no es el sujeto Kantiano. Es el Hombre Existencial que se angustia, que muere, el ser para la muerte, es el hombre que puede tener una vida auténtica, una vida inauténtica. Es decir, Heidegger va a encontrar en este Dasein, este Ser Ahí, todas las categorias fundamentales de su filosofía. Lo original de la Filosofía de Heidegger, de "Ser y tiempo" que viene y rompe con todo, es que vuelve a poner la temática de la Filosofía en el tema del Ser. Una de las preguntas que Heidegger formula, a propósito de este problema es: ¿Por qué hay Algo y no más bien Nada?. Esta pregunta, que realmente puede quitarle el sueño a cualquiera, porque... supongamos que usted se hace esta pregunta a las doce de la noche, si se duerme a esa hora, y se le ocurre hacerse esta pregunta: ¿Por qué hay algo y no más bien nada?, no va a poder dormir, poque es una pregunta de muy, muy, muy difícil respuesta. Pero como Hay Algo, hay algo... hay que responder por eso, Lo que hay es Ser. Hay un Ser. Entonces lo que Heidegger va a decir es que la Filosofía tiene que preguntarse por el Ser. Después vamos a analizar cuál es el Ser que ser pregunta por el Ser, porque lo que Heidegger descubre, y esto lo anticipo, es que en el Ser hay el Dasein, el hombre (no "el hombre" de las Filosofías iluministas, de la Ilustración, de lo Humanitas) el hombre, el que está arrojado en el mundo. Ese Ser, se pregunta por el Ser.

En "Ser y tiempo", que es de 1927, Heidegger no prenuncia para nada, lo que va a ser después su relación con el Nazismo. Los eruditos, los Heideggerianos (digamos, son una pandilla temible, en todo el mundo... ustedes no se imaginan la cantidad de congresos que se hacen el mundo sobre Heidegger) lo que ellos dicen es que, el Heidegger de "Ser y tiempo", que se pregunta por el Ser, ese primer Heidegger, que luego hay un segundo Heidegger que se pregunta lo siguiente: ¿Por qué el ente humano a olvidado al Ser? Este segundo Heidegger que tiene sus primeras expresiones en "Qué es metafísica", en "Kant y el problema de la Metafísica" y "Introducción a la Metafísica" de 1935. ¿Por qué el hombre a olvidado al Ser? Va a responder en una primera pregunta, que no solo el hombre olvida al Ser para consagrarse al dominio de los entes. Atención a esto: "El hombre olvida al Ser para consagrarse al dominio de los entes" es decir, al dominio de las cosas. Y esto es algo que pasa todos los días. Nosotros lo vemos todos los días. Nuestra sociedad de hoy no se pregunta por el Ser. Nadie se pregunta por el Ser. Si usted quiere ponerle otro nombre al Ser, también le pude decir Dios. Porque nadie le vió la cara al Ser de Heidegger como nadie le vió la cara a la divinidad que constituye este mundo, digamos... La sociedad de hoy a olvidado lo trascendente y se concentra en el dominio de lo cósico ¿No? Vaya al Shopping, y está lleno de cosas, lleno de entes. Y el hombre se pierde ahí y olvida todo.


La República de Weimar no era presisamente ni una República fuerte, poderosa ni una República en la cual cundiera el optimismo. Si usted quiere tener una buena visión de la República de Weimar vea la película "Cabaret" de Bob Fosse, que realmente da una exelente visión del clima de la República de Weimar, y por supuesto, "El Angel Azul", la película interpretada por Marlene Dietrich y Emil Janning. La República de Weimar estaba conducida por la Socialdemocracia que era una clase muy, muy débil, muy indecisa. El gurpo espartaquista de Rosa Luxemburgo había intentado hacer movimientos revolucionarios. La matan a Rosa Luxemburgo. Comienza a surgir el Nazismo. Surje el Expresionismo. Surgen películas fundamentales como: "M" El Vampiro Negro, de Fritz Lang , como "Nosferatu", de Murnau, que es el primer Drácula que se filma, como "El Gabinete del Dr Caligari", en la que todos ven una prefiguración de la figura de Hitler porque hay una especie de ente horroroso que se llama Nicolas y que está manejado por un Dr. Caligari más siniestro y este ente es un asesino.

Todo este clima va a ser..., es consecuencia de la humillación de Alemania en el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial. En la Primera Guerra Mundial..., el fin de esa guerra..., los alemanes guerreros, digamos Oswald Spengler y por supuesto la jerarquía del ejército, no entiende por qué la clase política se rindió, no entiende, porque estaban a cincuenta kilómetros de París. Estaban llegando a París y entonces el ejercito dice, no entiende, por qué la calse política se rindió, bueno... esto fue vivido por ese cabo que era Adolf Hitler que peleaba en esa guerra. Y el Tratado de Versalles, que en un tren, le hacen firmar a Alemania, impone condiciones humillantes para Alemania. O sea, esta humillación está en el corazón de la Alemania de la cual va a surgir Hitler. Despues.., no sé si ustedes recuerdan cuando Hitler exige la rendición de Francia, lo hace en el mismo tren en el que firmó Alemania la rendición del Tratado de Versalles. El surgimiento de Hitler no es casual. No obedece ni a su talento ni a su oratoria, también obedece a eso, pero detrás de Hitler habían poderosos intereses del capitalismo Alemán que necesitaban un lider de derecha para frenar lo que llamaban "la Ola Roja", el terror era la Revolución de la Union Soviética... que la Ola Roja no tomara Alemania. Incluso echan a rodar una versión según la cual Francia e Inglaterra negociarían con la Union Soviética la entrega de Alemania a la Union Soviética para tener relaciones de paz, lo cual, se trata de aterrorizar al ciudadano medio. Hitler sigue teniendo apoyos internacionales de todos lados. Vean Juicio en Niuremberg, donde el abogado de los jueces nacional socialistas dice: "Hitler no lo inventamos los Alemanes", tuvo el apoyo de los industriales norte-americanos, tuvo el apoyo del Vaticano, tuvo el apoyo de la Unión Soviética, tuvo el apoyo de Churchill, que en 1938/37 dijo: "Ojalá Inglaterra, en algún momento de peligro de su democracia tenga a su frente a un hombre tan valeroso como Adof Hitler". O sea que Hitler no es un fenómeno aislado, no hay que analizar sus frustraciones personales... Es un fenómeno que surge de las raices profundas de la História, con razones históricas poderosas... Y surge, esto sí, en el aspecto psíquico, psicológico, si queremos ver psicología de masas, de la humillación por el Tratado de Versalles. Lo que nosotros tenemos que analizar además, es fundamental esto, es lo que hace Hitler con la imagen del judío. Señala al judío como: "el otro maligno o esos son los malignos, esos se robaron la riqueza de Alemania porque son muy inteligentes, porque son mercaderes muy inteligentes, son más inteligentes que el simple ciudadano ario por eso no roban el pais..." Y por eso los va a matar.



El punto de partida de "Ser y tiempo" es determinante de todo el libro. En la introducción del libro Heidegger dice: "Lo que me propongo es responder a la pregunta por el Ser". Y aquí hace un desvío que es fundamental (honestamente, le arruina el libro. Hace que el libro sea inservible para todos los discipulos posteriores de Heidegger, que se basan en el Heidegger dos, que nosotros ya vamos a estudiar) pero ahora veamos cual es el desvío que hace Heidegger, porque es fascinante la cosa. Heidegger dice: "Yo me voy a preguntar por el Ser, pero existe, hay, hay un ser que se pregunta por el ser, y ese ser es el ser ahí, es el Dasein", el hombre, el hombre -que me disculpen los que no quieran ver en el Dasein al hombre, yo veo ahí el hombre, es el hombre... y si no vamos a ver todas las cosas que le pasan al Dasein... le pasan a usted, me pasan a mí y a todos los muchachos del Canal... (bah, las chicas también). Bueno. La pregunta es, entonces: ¿Cómo viene al mundo la pregunta por el Ser? ¿Por qué hay una pregunta por el Ser? Bueno, hay una pregunta por el Ser porque hay un Ser. Hay un Ser que se pregunta por el Ser. ¿Qué Ser se pregunta por el Ser? El Ser Ahí. El Dasein. Es ese que está en estado de arrojo en el mundo. No está el Sujeto y ahí el Objeto, no. Estamos arrojados al mundo. En estado de eyección. Estamos como escupitados en el mundo. No hay una consciencia que constituye al mundo ni el mundo es un objeto de la consciencia... Eso es una historia de las Filosofías Idealistas. Heidegger no hace una Teoría del Conocimiento. Hace un análisis existencial del Ser Ahí. El "Ser Ahí", atención, el "Ser Ahí" es el "Ahí" de la pregunta por el Ser. ¿Por qué? Porque el Ser Ahí se pregunta por el Ser. ¿Por qué hay Ser? se pregunta el Ser Ahí, el Dasein, el hombre, usted, yo. Todos nos preguntamos alguna vez ¿Por qué hay Ser? ¿Por qué está todo esto aquí? Entonces, el Ser por el cual viene al mundo la pregunta por el Ser es el Ser Ahí, el Dasein. Esto hace que Heidegger le de un lugar priviligiado al hombre. O sea, "Ser y tiempo" se proponía ser una Ontología. Ahí va la explicación de ontología, que es una palabra que asusta a todo el mundo. Pero no. "Ontología" es una palabra que viene del griego "ontos", "logía" es el "estudio de": Es el estudio de las cosas que son. Las cosas que son, en principio, por supuesto es, lo que ilumina a todas las cosas que son es el Ser. Iba a ser una teoría del Ser pero inmediatamente Heidegger se desvía y dice: "El Ser que se pregunta por el Ser es el Ser Ahí", es el hombre, entonces, ahí comienza a hacer una Antropología, un estudio del hombre. Entonces, "Ser y tiempo" es una Antropología Existencial porque Heidegger dice: "El hombre es el Ser al cual le preocupa su Ser". El hombre se angustia por el Ser, por su Ser y por el Ser y se pregunta por el Ser. Entonces Heidegger dice: "El Ser Ahí, ese Dasein que está arrojado en el mundo", caído en el mundo..., ese pregunta, es el Ahí del Ser. El ser ahí es el Ahí del Ser porque en el Ser Ahí se formula la pregunta por el Ser. Entonces el hombre es ese ente privilegiado, para la ontología, para la filosofía de Heidegger, sin el cual no habría pregunta por el Ser. Una roca no se pregunta por el ser, una montaña no se pregunta por el ser, un perrito, un gatito persa no se preguntan por el ser. El que se pregunta por el Ser es ese Ser Ahí, que vamos a ver... es un Ser de la etapa del expresionismo porque es un ser realmente desgarrado, angustiado, que siente la presencia de la nada, que siente la inminencia de la muerte, que es, es para la muerte, es un Ser para la muerte porque sabe que va a morir, porque...,si quieren que lo diga contundentemente, el Ser Ahí es ese ser que sabe que va a morir, que no solo muere sino que saba que va a morir, que tiene infinitas posibilidades en su futuro, pero en todas esas posibilidades está la posibilidad de morir.



Vimos que el Dasein, y esta es nuestra pregunta por el Dasein, primeramente, ante todo el Dasein es estar arrojado sobre el mundo, es decir, el Dasein no tiene un relación cognoscitiva, de conocimiento con el mundo, de sujeto a objeto. El Dasein no es el sujeto. El Dasein es un ente existencial. Está en estado de arrojo, como escupitado sobre el mundo.

A ver, voy a dar un ejemplo de "El Ser y la nada" de Sartre, que es un discipulo de Heidegger: Si yo corro un taxi, por ejemplo, en la calle voy corriendo un taxi. Yo no tengo tengo consciencia, no digo nunca: "Yo estoy corriendo un taxi". No. La cosa es: Dasein corriendo taxi. Está deborado el Dasein por el mundo porque está arrojado hacia él. Cuando digo: "Yo estoy corriendo un taxi", perdí el taxi, se fue porque empecé a reflexionar y ahí perdí, se fue. Yo tengo que estar deborado por el mundo. Entonces, este estar deborado por el mundo viene de Edmund Husserl, el gran maestro de Heidegger. Graqn maestro de Heidegger, que Heidegger en su etapa nazi borró la dedicatoria que "Ser y tiempo" tenía a Edmund Husserl. Bue, ya vamos a ver esto. Pero Edmund Husser es el autor de "Ideas para una fenomenología", es el creador de la Escuela Fenomenológica. ¿Qué dice la Escuela Fenomenológica? Busca salir de ese sujeto que residía en sí mismo. Piensen en Descartes. Descartes, ¿Qué decía? Pienso, luego existo. ¿Y dónde estaba el punto de partida? En la interioridad del hombre, en su subjetividad. De ahí se partía, de su interioridad. Bueno. La Intencionalidad Husserniana, de Husserl, no parte de la interioridad del hombre. Lo que dice es que: El hombre está arrojado hacia afuera. No partimos de una subjetividad que hay, justamente, en el sujeto. No. Partimos de una relación Sujeto-Mundo que es indisociable. El sujeto está arrojado hacia el mundo. Está, como va a decir Heidegger: Eyectado. Y esta es la concepción que Heidegger toma de su maestro, que es la concepción fenomenológica. La concepción fenomenológica, de Husserl, consiste en decir que la "consciencia es intencional" porque la consciencia constantemente va más allá de sí misma. Nunca reside en sí misma. Por eso Sartre, genialmente, va a decir: "El hombre es Nada". ¿Por qué? Porque, justamente, al no haber en el hombre como punto de partida esa subjetividad constituyente que había en Descartes, "Pienso luego existo", ¿Por qué hay cosas afuera? Porque yo las pienso. No, no, no, no. Hay cosas afuera. Hay cosas afuera. Y hacia esas cosas el hombre está eyectado, arrojado. Y está arrojado también hacia sus posibles. Porque el hombre no es realidad. Es posibilidad... ¡Esto es muy hermoso!, además es todo un pensamiento de una enorme belleza estética. Que el hombre no sea realidad sino posibilidad, es una gran frase de las filosofías existencialistas que comienzan con Heidegger.

Entonces, aquí la pregunta es: ¿Es el hombre, es el Dasein el que fundamenta al mundo en "Ser y tiempo"? Bueno. Ante todo, es el Dasein el que establece las relaciones en el mundo. ¿Por qué el Dasein es el ente relacionante? Muy sencillo, dice Heidegger acudiendo a una teoría de los utensilios que hay en el mundo. El mundo está lleno de cosas (por supuesto que Heidegger no está hablando del primer hombre que apareció en el mundo, está hablando del mundo al cual llegamos) Este hombre, este Ser Ahí, ¿Cómo se relaciona con el mundo? Porque hay distintos utensilios. Los utensilios se relacionan entre ellos porque hay un proyecto humano. Entonces digamos: Nosotros podríamos tener un cuadro, un clavo y un martillo. Y se acabó. Se acabó. Eso no significa nada. No hay ninguna significatividad ni ninguna relación entre el cuadro, el clavo y el martillo. Pero, si viene un Dasein, un Ser Ahí y dice: Voy a colgar ese cuadro en la pared. Entonces, agarra el clavo, agarra el martillo, clava el clavo en la pared y cualga el cuadro... Ahí se establece la relación entre el clavo, el martillo y el cuadro.

Hace poco, hace una semana, el genial, el dibujante que ilustra éste programa, sacó una historieta, (por llamarla así, en realidad era una postura filosófica), en la parte de arriba de la historieta había un volcán en erupción, una piedra, una enorme ola, otro volcán en erupción y abajo estaba el niño azul. El niño azul, que es un personaje de Miguel Rep, un niño, no ingresaba a la historieta, no estaba en ningún cuadrito. Lo único que había en los cuadritos eran un volcán que estallaba, una roca que caía, una avalancha... y, la leyenda decía: "En la realidad pasan muchas cosas Niño Azul, pasan muchas cosas, pero si no estás vos no hay historia." ¿Qué significa esto? Que la naturaleza no tiene historia. Que si un volcán hace erupción, es un hecho más de la naturaleza. Pero si a los pies del volcán está la ciudad de Pompeya, es una tragedia. O sea, son los proyectos del hombre los que le dan tragicidad a la naturaleza. El petróleo no le interesaría a nadie si no fuera porque es usado como combustible o para miles de otros fines y para también la industria armamentística. O sea, si no hubiera petróleo en Irak, Estados Unidos no estaría allí, no tendría el proyecto de ir a Irak, si hubiera arvejas no iría a Irak.

Entonces es el proyecto humano el que le dá importancia a las cosas del mundo.

El hombre es el que trae un sentido al mundo.

.

.






Acerca de mí

Algunos Datos del Canal Encuentro

Filosofía aquí y ahora I (Primera Temporada) 2008





Datos del programa





Sinopsis





La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.





Conducción



José Pablo Feinmann






Capítulos Transcriptos





Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)







* Primer Capítulo



* Segundo Capítulo -Descartes-



* Tercer Capítulo -Descartes-



* Cuarto Capítulo -Kant-



* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-



* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-



* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-

* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-



* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-



* Décimo Capítulo -El capital-



* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-



* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-



* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-



-------------------------------------------------------

Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009

Sinopsis:

La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.



Conducción: José Pablo Feinmann

Capítulos Transcriptos

* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"

* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles

* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía

* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte

* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo

* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas

* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí

* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser

*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana

*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar

*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault

*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)

*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos



-------------------------------------------------------



Links Videos

Heidegger: Ser y Tiempo



http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html

Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html

Heidegger: La muerte

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html

Sartre: Lo que elegimos ser

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html

Sartre: Conciencia intencional

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html

Sartre: Nuevo sujeto de la historia

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html

Filosofía Latinoamericana

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html

-------------------------------------------------------

Filosofía, aquí y ahora III (2010)

Sinópsis:

En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.

Conducción: José Pablo Feinmann

El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.

Capítulos:

*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo

*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones

*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo

*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle

*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero

*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile

Repeticiones:

Jueves: 05:00

Viernes: 17:00

Sábados: 00:00

Domingos: 19:00

Lunes: 10:00

-----------------------------------------------------------

La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008

Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.





El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.

El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296



Link Videos de La Vida según Galeano

http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7

Los capítulos transcriptos son:



* Mujeres

* Niños

* Los primeros americanos

* Amares

* Los Nadies

* El Miedo manda









































































Powered By Blogger