( Filosofía ......................................................... o Algo Así )

Filosofía, para mi, solo es un formato estructural más, uno como cualquier otro, como los tantos que vos tenés, quizás sin saberlo. Para mi, es solo una estructura que ayuda a tanta desestructura que me abunda.
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.

Por suerte, y soy privilegiada,
gozo de todas las manifestaciones de lo humano.







6.5.10

Filosofía Aquí y ahora III (Tercera Temporada) 6- Sarmiento en Chile

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P Feinmann en el programa de TV. "Filosofía Aquí y Ahora", Tercera Temporada.



Encuentro Nº 6: Sarmiento en Chile


Domingo Faustino Sarmiento nace en febrero de 1811 en la ciudad de San Juan. A los cinco años inicia su escolaridad en la Escuela de la Patria, y en 1825 comienza a ejercer como maestro en San Luís. En 1829 se integra al ejército Unitario y combate junto a las tropas de Facundo Quiroga. Frente a las sucesivas historias del caudillo riojano, Sarmiento se exilia en Chile, y regresa en 1836. Enfrentado con el gobierno de su provincia y con el régimen rosista, en 1840 vuelve a confinarse en Chile. En 1845 empieza a publicarse el Facundo en el diario chileno El Progreso. En octubre, enviado por el gobierno chileno, inicia un viaje a Europa, Estados Unidos y otros países de América, para estudiar los diferentes sistemas educativos. Regresa a Argentina en 1851. En los años siguientes, se desempeña como senador, ministro de relaciones exteriores y gobernador de San Juan. En 1868 asume la presidencia de la República. Finalizado su mandato, se desempeña en diferentes cargos vinculados a la educación. En 1888 se instala en Paraguay. Muere en Asunción el 11 de septiembre de ese mismo año.


1- “Las ideas no se matan”

Nos vamos a ocupar, hoy, de la figura de Sarmiento. Y de un momento trascendente de su vida, porque lo llevó a la escritura de el Facundo.

Sarmiento va hacia Chile huyendo de San Juan. Se va de San Juan porque es perseguido por las tropas del caudillo federal Nazario Benavides. Nazario Benavides era un caudillo Federal, que estaba a las órdenes de Don Juan Manuel de Rosas –estamos hablando del año 1840 mas o menos- y, en este sentido, Sarmiento lo incomodaba mucho, y Sarmiento tiene una reunión con Nazario Benavides, y Nazario le dice, que mejor se vaya porque sino lo va a tener que matar. Efectivamente Sarmiento se va. Y su ida de San Juan es célebre. Porque cuando pasa por los baños de Zonda, escribe una leyenda en francés. Es decir, la escribe para que los gauchos no la entiendan. La escribe para que los gauchos sientan que son Bárbaros, brutos, incivilizados. O sea, esta leyenda, que está dirigida a los gauchos, a las ves está dirigida en francés para que no la entiendan. Entonces, lo que Sarmiento escribe es: “On ne tue point les idées”. O sea, esto ha sido traducido de muchas maneras, pero textualmente es: “Las ideas no se matan”. El mismo Sarmiento, en el libro, lo traduce de un modo muy especial: “A los hombres se los degüella, a las ideas no”. En realidad, el hecho de degollar a los hombres ha sido muy efectivo para eliminar las ideas. Porque convengamos, esto de que Sarmiento diga “A las ideas no se las degüella”, cualquier degollador le diría: “Yo no quiero degollar las ideas. Con degollar a los hombres… Los hombres que son los que tienen ideas… Si yo los degüello, no tienen ideas”. O sea que, es un acto, digamos, el de Sarmiento, de tener una enorme confianza en las ideas. Es decir que las ideas continúan aunque los hombres sean degollados. Pero además, en otras traducciones aparece la palabra “bárbaros”. A los hombres se degüella, a las ideas no.

Sarmiento cruza a Chile, donde reina la libertad, y donde cree que se va a sentir muy bien, y efectivamente se siente muy bien en Chile… Y publica una biografía del fraile Félix Aldao. El fraile Félix Aldao es un personaje célebre porque es el que, en el Poema Conjetural, derrota a Narciso Laprida, en la batalla en la cual Narciso Laprida es ultimado por eso que Borges llama “El íntimo puñal”, que le entrega la certeza a Laprida de su destino sudamericano. La biografía de Aldao es muy buena. Y revela a la vez algo muy importante… Ustedes observen la pasión de Sarmiento por estos tipos azarosos, violentos, sanguíneos… Sarmiento escribe las biografías de: Aldao, Quiroga y el Chacho, después escribe una biografía de otros, pero no escribe una biografía, ni de Echeverría, ni de Rivadavia, ni de Mariano Moreno, ni de Castelli… No escribe las biografías de los porteños ilustrados. Escribe las biografías de aquellos que para él son Bárbaros, salvajes… porque sabe que esa es una materia prima de una verdadera literatura nacional. Porque Sarmiento advierte, como escritor latinoamericano que él quiere ser, es que por ejemplo, en Aldao y en Quiroga, a quien califica como la figura más americana de la Revolución, en esas vidas azarosas, en esas vidas tremendamente violentas y originales, está la materia de una literatura nacional. El objetivo del libro que va a escribir, que es el Facundo, consiste en demostrar la barbarie del régimen de Juan Manuel de Rosas a través de la barbarie de Juan Facundo Quiroga, el caudillo Federal.


2- Civilización y progreso

El concepto fundamental que va a manejar Sarmiento en el Facundo, libro que comienza a publicar en forma de folletín en al diario El Progreso de Chile a partir de 1845, va a ser el de Civilización y Barbarie. Este era el concepto con que se manejaba el colonialismo del siglo XIX.

¿Cuál es la característica del colonialismo capitalista? El colonialismo capitalista se desarrolla en base a valores. Por ejemplo: El imperio romano cuando conquistaba un territorio, no decía que llevaba con su conquista: la racionalidad, el progreso, el avance de la historia… ¡No! Le estaba diciendo a la gente de ese territorio, que tenía: la distinción, el honor, la gloria de pertenecer, justamente, a la grandeza de Roma. Pero, desde el descubrimiento de América, con Cristóbal Colón en 1842, cuando comienza el sistema capitalista, que comienza a globalizarse, ya ahí, ya ahí, el desembarco de los españoles en América, viene con el valor de la evangelización. Es esencial el valor: “Les traemos el alma”, les dicen a los indios. “Si ustedes aceptan que nosotros los evangelicemos, ustedes van a tener un alma. Si no lo aceptan los vamos a matar”. Y bueno… efectivamente, parece que hubo entre treinta millones, cincuenta millones de indios de América que no aceptaron ser evangelizados. Bueno… Ya saben el destino que tuvieron. Pero, lo que quiero marcar es que, el colonialismo capitalista a partir de ahí, siempre se presenta con la idea de progreso. Donde entra el colonialismo capitalista, entra el progreso, entra la civilización, entra la razón, entra la cultura.

Entonces, Sarmiento toma esto. Lo excepcional que tiene el Facundo de Sarmiento, es que se trata de un libro con la ideología del conquistador, pero escrito por un hombre de la elite del país colonizado. La cuestión es que, lo que se desarrolla es la civilización occidental. La civilización occidental tiene que ocupar el mundo. Porque al ocupar el mundo, lo civiliza, lo hace entrar en la senda del progreso, de la cultura. Ahí donde entra el poder occidental… por ejemplo: los ingleses en China, los ingleses en India, los ingleses en Irlanda –sobre todo los ingleses… que Inglaterra fue la gran potencia que casi delineó todos los países del siglo XIX- pero también los franceses en Argelia, con un general Bugeaud, que hace su presentación en Argelia quemando vivos a quinientos argelinos para demostrar cómo funcionaba la racionalidad francesa si se oponían a ella.

Entonces, lo que hace Sarmiento es incorporar este concepto de civilización. Donde entra Europa, entra la civilización. Nosotros los hombres de Buenos Aires, los hombres cultos, los hombres que nos hemos formado con las ideas europeas, somos la civilización. Y en oposición, los gauchos, los hombres de las campañas, los hombres que no conocen las ideas europeas, son la barbarie.

¿Qué es la Barbarie? La barbarie es lo otro. La barbarie es lo inintegrable por la civilización.

El antagonismo Civilización y Barbarie, nunca se resuelve en la historia argentina. Está planteado por Sarmiento en el Facundo, y no se resuelve más. Hoy no está resuelto. Hoy no está resulto. Hoy, la opulenta ciudad de Buenos Aires, es la que se asume como la civilización, y todo el conurbano es lo que es considerado barbárico. Y también en París cuando se teme la invasión de los expulsados por el sistema: los musulmanes que no tienen trabajo y que han incendiado París, en una oportunidad… y vaya a saber cuántas veces lo van a hacer… Porque la civilización occidental cada vez tiene que levantar más muros, más muros para seguir manteniéndose. Cayó el muro de Berlín pero se levantaron montones de muros. Estos muros son los que levantan los civilizados para que los bárbaros no entren en los dominios de la civilización.

Entonces, el libro de Sarmiento se llama Civilización y Barbarie. Dos conceptos totalmente antinómicos, antinómicos. Una cosa es la Civilización que es: la cultura, es la racionalidad, son las ideas, es el progreso, es eso que se llama “El tren del progreso”. Y otra cosa es la Barbarie, que es la campaña, que es el atraso, que son las viejas costumbres del Federalismo precapitalista, precapitalista –que esto incluso lo va a decir el propio Marx-. Y a la Barbarie hay que combatirla, y hay que liquidarla, y hay que derrotarla. No hay comprensión con la Barbarie. No hay arreglo posible con la Barbarie.

En el siglo XIX Sarmiento se conoce con el general Bugeaud en Argelia. Y el general Bugeaud le dice: “A la Barbarie hay que combatirla con la Barbarie”. Y Sarmiento le hace caso.


3- Vida del Chacho

La actitud de Buenos Aires con el Interior fue de exterminio. No fue ni de negociación. No intentó ser de integración.

El que intentó una interpretación integradora de la relación entre Buenos Aires y las Provincias fue Juan Bautista Alberdi, cuando era ministro de relaciones exteriores de Urquiza. Pero Urquiza… He aquí el personaje esencial de la derrota del Federalismo en la Argentina. De la frustración del sentido lateral que los caudillos federales pudieron haberle dado a nuestra historia con ese sentido lateral… Empobreciéndose terriblemente, por no contar con todo lo que ese caudillaje del interior, podía entregarle a la vitalidad y a la riqueza de este País.

Pero no es así como ocurren las cosas, porque Urquiza, en la batalla de Pavón, que es una batalla decisiva, se retira, se retira cuando tenía la batalla ganada. Entonces, Felipe Varela, López Jordán le dicen: “General, tenemos quinientos jinetes que si atacan el flanco de Mitre, los derrotamos”. No, no, no, dice Urquiza, nos volvemos. Y le deja la batalla a Mitre. Al dejarle la batalla a Mitre, Mitre –controlado Urquiza- se siente dueño de todo el País. Y desde Buenos Aires, decide iniciar lo que él llama una “Guerra de policía”. ¿Qué es una guerra de policía? Una guerra de policía consiste en no considerar al enemigo como parte de las leyes de la guerra. Ustedes saben que la guerra tiene ciertas leyes que intentan tornarla más humanitaria. Estem, esas leyes en general no han servido para nada, porque el único sentido de la guerra es…Von Clausewitz a dicho que: “Cualquier sentimiento de humanidad o de piedad os hará más débil frente a un enemigo que no lo tenga”.

Entonces, Mitre dice: Guerra de policía. O sea, vamos a considerar salteadores a todas las montoneras federales que encontremos en el interior. ¿Qué es lo que pasa? Hay un arrasamiento total de las montoneras gauchas, que tiene su expresión principal cuando el mayor Irrazábal le clava una lanza a Ángel Vicente Peñaloza. Le cortan la cabeza. Y la clavan en una pica en la Plaza de Olta. La Plaza de Olta es hoy llamada: La plaza del federalismo. Y Ángel Vicente Peñaloza es uno de los caudillos que el interior de la Argentina, desconocido por Buenos Aires, es uno de los caudillos más queridos en el interior del país, que ha sido un territorio derrotado.

Mitre escribe frases terribles, por ejemplo: “Si Sandes mata gente…” (Ambrosio Sandes)… “Si Sandes mata gente, déjenlo. Es un mal necesario”.

Esta es una frase que Mariano Grondona va a escribir en un texto que se llama “Meditación del elegido”, en diciembre de 1974, en su revista “Carta política”, a propósito de López Rega… dónde dice: “López Rega está haciendo lo que hay que hacer, déjenlo, alguien tiene que hacer esa tarea”.

Lo mismo dice Mitre de Ambrosio Sandes: “Si Sandes mata gente, déjenlo, es un mal necesario”.

Entonces, Sarmiento, cuando el Chacho es derrotado, escribe una vida del Chacho. En esa vida del Chacho, Sarmiento, explicita toda su teoría de, el aniquilamiento de las montoneras gauchas, considerándolas fuera de las leyes de la guerra. A esta vida del Chacho, le responde, le responde el general José Hernández con un texto que también se llama Vida del Chacho, y que comienza diciendo: “Los salvajes unitarios están de fiesta”. Ustedes observen lo interesante, este lenguaje que utiliza José Hernández ¿No?, es el mismo lenguaje con que los de Buenos Aires se dirigen a los Federales. Porque los trata como bárbaros. O, con que Hernández trata a los porteños es el de barbarie. Los porteños son Bárbaros. Son Bárbaros porque han matado al más grande de los caudillos de el Interior. Es decir, el partido que evoca la civilización y el progreso, es un partido de asesinos, dice Hernández, porque han matado cobardemente a este hombre, ya casi viejo, y bueno… y le han cortado la cabeza… etc, etc, etc.

Entonces, Hernández, José Hernández, en su texto La vida del Chacho… José Hernández, el autor del Martín Fierro, el que va a escribir el Martín Fierro, pero aquí es un Federal que está del lado de López Jordán, escribe: “¡Maldito! ¡Maldito! ¡Mil veces maldito sea el partido envenenado con crímenes, que hace de la República Argentina el teatro de sus sangrientos horrores!”. Es una prosa violenta. Es una prosa agresiva. Es una prosa que es una bofetada en la cara de la ciudad puerto orgullosa, que se cree depositaria de la cultura. No, dice José Hernández, Malditos sean, mil veces malditos, porque ustedes, ustedes son asesinos.

Durísimo. Durísimo.


4- Buenos Aires y la razón occidental

Todo esto que estamos diciendo puede ser resumido en ideas fundamentales.
Acá hay pensamiento. Este es el pensamiento nacional.

¿Cuál es el pensamiento de Buenos Aires? El pensamiento de Buenos Aires es el pensamiento de la razón ilustrada europea. Europa considera que expandiéndose, expande los valores de la civilización occidental. Buenos Aires considera que ella, en tanto ciudad ilustrada, expresa esos valores de la civilización occidental, expresa la cultura, expresa la filosofía occidental, es decir, aquella que hace de la cultura el ser del hombre. El hombre es hombre porque se hace a través de la cultura. Pero, los que no se hacen a través de la cultura, son los bárbaros. Porque los bárbaros son la negación de la cultura. Y para matar a otro, hay que considerarlo ajeno a la cultura. Y ajeno a la cultura es, ajeno a la condición humana. De ahí que Mitre haya llamado Guerra de policía al exterminio de los gauchos. Pero aquí, aunque Mitre no lo supiera, se estaba basando en los grandes publicistas franceses. Y aún, se estaba basando en la crítica que hace Heidegger, a partir de su análisis de Descartes, del tecnocapitalismo. Heidegger dice: “El hombre ha olvidado al ser para entregarse al dominio de los entes”.

Entonces, qué hace Buenos Aires. Lo que hace Buenos Aires es entregarse al dominio de los entes.

Y hay un discurso de Mitre, excepcional, sobre el capital británico. Y lo dice en inglés. Y termina diciendo, termina diciendo: “Brindo, brindo por la fecunda unión entre el capital británico y el esfuerzo argentino”.

Entonces, esta unión entre esa Inglaterra, taller del mundo, Francia, centro cultural del mundo, y Buenos Aires, centro cultural y económico que incorpora a nuestro país las ideas europeas, es todo un gran movimiento de una misma Razón, que es la Razón Occidental que se va expandiendo. Y en la medida en que se expande incorpora a los pueblos bárbaros a la civilización. Esta es la filosofía que late detrás de todo esto.

También en un texto como Amalia de José Mármol, de 1851, que es un texto muy interesante, hay toda una concepción filosófica que Mármol toma sobre todo de Sarmiento –Mármol había leído muy atentamente a Sarmiento- Pero Amalia es una novela muy apasionante ¿No? Si uno la lee como una novela se entretiene mucho, porque están los malos, que son los mazorqueros y están los buenos, que son los unitarios, finos, delicados, de tez blanca, según como dice Mármol: El ideal romántico del siglo. Amalia es una novela que muestra el enfrentamiento entre las clases altas y la persecución a que Rosas somete a las clases privilegiadas. ¿Cómo los somete Rosas? Los somete por medio de, darle importancia a clases como los gauchos, los negros, e incluso los indios, pese a que Rosas hizo una exclusión punitiva contra los indios… Pero, lo que no toleran las clases altas es la importancia que los negros cobran dentro del esquema político rosista. Y los negros eran los sirvientes. Sirvientes, así, sin vueltas… Los sirvientes que estaban en las castas de las familias adineradas. Y estos sirvientes eran delatores. Eran delatores. Entonces, las clases adineradas, las clases altas, le tenían miedo a estos negros, porque eran los negros del Restaurador de las leyes, y fácilmente delataban a las familias de bien, a las familias de alcurnia, a las familias patrióticas, familias que representaban el avance de la civilización en la Argentina. Pero Rosas, Rosas para esta gente, era un populista. Un populista. Ustedes saben que las clases altas odian a los populistas, porque, claro, odian al pueblo. Y lo que hacen los populistas es mezclarse con el pueblo. Pero contra Rosas, por supuesto, se subleva la gente de el partido Unitario, que son los que habían hecho el Salón literario y emigran hacia Montevideo.

Caído Rosas, cuando Urquiza derrota a Rosas en la batalla de Caseros… Y Rosas huye…

Qué notable esto ¿No? Los dos grandes caudillos populistas de la Argentina huyeron en la batalla final. Rosas huye de Caseros hacia Inglaterra. Y Perón huye, en la famosa Cañonera, hacia el Paraguay.

Bueno… Después de la caída de Rosas los Unitarios se adueñan de Buenos Aires. Y se inicia el periodo que se llama “De la organización nacional”. En ese período, Buenos Aires va a tratar de parecerse a Europa, porque Europa es el camino de la civilización. El tren de la historia.

.

No hay comentarios.:

.






Acerca de mí

Algunos Datos del Canal Encuentro

Filosofía aquí y ahora I (Primera Temporada) 2008





Datos del programa





Sinopsis





La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.





Conducción



José Pablo Feinmann






Capítulos Transcriptos





Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)







* Primer Capítulo



* Segundo Capítulo -Descartes-



* Tercer Capítulo -Descartes-



* Cuarto Capítulo -Kant-



* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-



* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-



* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-

* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-



* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-



* Décimo Capítulo -El capital-



* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-



* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-



* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-



-------------------------------------------------------

Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009

Sinopsis:

La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.



Conducción: José Pablo Feinmann

Capítulos Transcriptos

* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"

* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles

* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía

* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte

* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo

* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas

* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí

* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser

*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana

*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar

*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault

*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)

*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos



-------------------------------------------------------



Links Videos

Heidegger: Ser y Tiempo



http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html

Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html

Heidegger: La muerte

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html

Sartre: Lo que elegimos ser

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html

Sartre: Conciencia intencional

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html

Sartre: Nuevo sujeto de la historia

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html

Filosofía Latinoamericana

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html

-------------------------------------------------------

Filosofía, aquí y ahora III (2010)

Sinópsis:

En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.

Conducción: José Pablo Feinmann

El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.

Capítulos:

*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo

*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones

*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo

*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle

*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero

*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile

Repeticiones:

Jueves: 05:00

Viernes: 17:00

Sábados: 00:00

Domingos: 19:00

Lunes: 10:00

-----------------------------------------------------------

La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008

Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.





El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.

El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296



Link Videos de La Vida según Galeano

http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7

Los capítulos transcriptos son:



* Mujeres

* Niños

* Los primeros americanos

* Amares

* Los Nadies

* El Miedo manda









































































Powered By Blogger