( Filosofía ......................................................... o Algo Así )

Filosofía, para mi, solo es un formato estructural más, uno como cualquier otro, como los tantos que vos tenés, quizás sin saberlo. Para mi, es solo una estructura que ayuda a tanta desestructura que me abunda.
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.

Por suerte, y soy privilegiada,
gozo de todas las manifestaciones de lo humano.







23.4.10

Filosofía Aquí y ahora III (Tercera Temporada) 4- Cartas a Lavalle

El siguiente texto es una transcripción literal de lo expuesto oralmente por J.P Feinmann en el programa de TV. "Filosofía Aquí y Ahora", Tercera Temporada.




Encuentro Nº 4: Cartas a Lavalle



Manuel Dorrego asume como gobernador de Buenos Aires en agosto de 1827. El partido Unitario rechaza sus políticas de integración con el Interior. Y en diciembre de 1828 el general Lavalle lo derroca. Dorrego es derrotado en Navarro e intenta huir. Pero es entregado a los hombres de Lavalle por dos de sus oficiales. El 13 de diciembre Manuel Dorrego es fusilado.
En 1829, Juan Manuel de Rosas, asume su primer gobierno, presentándose como el vengador de Dorrego. Y Lavalle se erige como el enemigo del régimen Rosista.
En 1840, Lavalle, lanza una ofensiva militar, que Rosas aprovecha para intensificar la actividad de la Mazorca. Son los llamados “Días del Terror Rosista”.
Lavalle se acerca a Buenos Aires, pero no avanza. Se retira hacia el Norte. Y llega a Jujuy el 8 de octubre de 1840. Muere a las seis de la mañana del día siguiente, en un confuso episodio, a mano de una partida de Federales.



1- La “Espada sin cabeza”

Este es nuestro Encuentro Nº 4. Tiene un título, y ese título es: Cartas a Lavalle.
¿Por qué se llama Cartas a Lavalle? Porque obviamente vamos a hablar de cartas que recibió Lavalle, y de gente que escribió cartas a Lavalle. Lo notable, lo histórico, es que estas cartas determinaron el fusilamiento de Manuel Dorrego. O sea, que no fueron cartas inocentes, sino que fueron cartas escritas para que Lavalle fusilara a Dorrego. De ahí que, Juan Cruz Varela, le escribiera en una de esas cartas una frase memorable: “Cartas como estas se rompen”.
Bien… Por qué las cartas a Lavalle.
Lavalle es el general que hace lo que no hace San Martín.
Seguramente, todos ustedes recuerdan una frase famosa de San Martín: “Jamás desenvainaré mi espada en luchas fratricidas”. Es decir, que San Martín hizo la guerra contra los españoles y nunca intervino, con el Ejercito Libertador, en las luchas intestinas entre Federales y Unitarios.

Lavalle vuelve con las tropas del Ejercito Libertador, de la guerra con el Brasil, y da el Primer Golpe de Estado de la historia argentina.
Porque esa especie de “Historia oficial”, que se desarrolló, sobre todo a partir del gobierno de Alfonsín, que… digamos, “Los golpes de estado empezaban con Uriburu derrocando a Irigoyen”… No es así. No todo es como se dice.
El Primer Golpe de Estado en la Argentina lo da el general Juan Lavalle contra el legítimo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que era el coronel Manuel Dorrego.
Dorrego era un hombre con simpatías por el Federalismo. Y Lavalle, es un hombre conquistado por los Unitarios.
Lavalle, entonces, pone al Ejercito Libertador –atención a esto- pone al Ejercito Libertador como policía interna. Es decir, Lavalle hace el pasaje de lo que hoy llamaríamos “Defensa Nacional” –que es lo que debe hacer el ejército… es decir, defender a la Nación de los enemigos externos-. Lavalle pone al ejército a hacer el trabajo de la “Seguridad nacional”. Es decir, pone el ejército, tal como lo puso en la década de sesenta la revolución de Onganía, la Revolución Argentina. Es decir, el ejército que sigue la doctrina de la Seguridad Nacional, tal como lo hizo Videla. En estos momentos, se discute mucho, o se acepta, afortunadamente, se acepta en el Ejército Argentino, que el ejército está para la Defensa Nacional. Es decir, que si un enemigo externo agrede a la Argentina, el Ejército Argentino va a salir a enfrentarlo. Pero si el conflicto es interno, el Ejército Argentino no tiene que intervenir, porque esa sería la teoría de la Seguridad Nacional… la otra es la de la Defensa Nacional, que es la que actualmente desarrolla el Ejército Argentino, para bien de todos nosotros… porque sino, volverían los Golpes de Estado.

Lavalle realiza su golpe. Y derrota a Dorrego en la batalla de Navarro.
A Dorrego lo traicionan dos militares, Acha y Escribano. Y se lo entregan a Lavalle. Y Lavalle decide si lo va a fusilar o no. Ahí, es dónde Lavalle - a quien llaman “El cóndor ciego”, y a quien califican de “Espada sin cabeza”- comienza a recibir cartas de determinados dirigentes Unitarios, prominentes dirigentes Unitarios. Una de esas citas es la que voy a leer cuidadosamente ahora; pertenece a Salvador Maria del Carril. Y la carta de Salvador María del Carril es conceptualmente poderosa… y dice así:
“General, yo tenía y mantengo una fuerte sospecha de que la espada es un instrumento de persuasión muy enérgico, y que la victoria es el título más legítimo del poder”.
Esta frase es excepcional. Esta frase hubiera fascinado a Michel Foucault. Porque para Foucault, “La Verdad, la Verdad es resultado del Poder”. No existe una Verdad para Foucault. La Verdad es el Poder de imponer la Verdad. Por eso se lucha tanto por los medios de comunicación. Porque si yo tengo cincuenta medios de comunicación en un país, tengo el poder de imponer la verdad, que es: Hacerles creer a todos, lo que yo creo.
Entonces, cuando Salvador María del Carril dice que, la victoria es lo que da consistencia al poder, lo que está diciendo es que, el poder es el que impone la verdad. Y la verdad que le va a proponer a Lavalle es: Fusilar a Dorrego.


2- La Revolución, un juego de azar

Esta carta de Salvador Maria del Carril, que vimos, tiene una fuerza excepcional. También la tienen las otras cartas, sobre todo la que le va a escribir un poeta Unitario, que va a terminar exiliándose en Montevideo, huyendo de Rosas, que es Juan Cruz Varela. Entonces, lo que le escribe Juan Cruz Varela, lo que Juan Cruz Varela le pide a Lavalle es que: La sangre que se derramó en la batalla de Navarro, tiene que ser vengada. O sea, lo que está pidiendo es una venganza por la sangre derramada.
Nosotros podríamos hacer una historia de la Argentina siguiendo esta dialéctica, digamos así: “De La Sangre Derramada”. Se derrama la sangre, y se pide derramar sangre para vengar la que se derramó. Se derrama esa sangre, y después se pide derramar otra sangre para vengar la que se derramó. Y así. Y así. Y así… La historia termina siendo una historia de venganzas por la sangre que se ha derramado. En ultima instancia, una historia de la sangre y de la violencia, y eso es más bien, espantoso, pero, cada vez la historia humana se está pareciendo más a ese matiz cruel. Que es lo que un humanismo, reflexivo, filosófico, debería luchar por evitar.

Ahora bien, lo que hace Juan Cruz Varela… El se da cuenta de que eso no le conviene que se sepa. Mucha gente se da cuenta que hacen cosas que no convienen que se sepan. Entonces, Juan Cruz Varela, después de recomendarle a Lavalle que hay que vengar la sangre que se derramó en Navarro… Es decir: -Usted general Lavalle, derrame más sangre para vengar la que se derramó en Navarro… le dice, recuerden, “Cartas como esta se rompen”, porque no quiere que esa carta trascienda. Lo notable es que estas cartas trascendieron. Después voy a decir mi tesis acerca de Por qué trascendieron estas cartas.
La otra carta, vamos a volver al otro personaje: Salvador María del Carril, que es el personaje del cual ya leímos una carta, y que tiene tal precisión conceptual, que esta carta es, digamos, un texto fundamental para reflexionar acerca de las revoluciones en la historia.
Voy a leer la cita, la cita dice así, es la carta de Salvador María del Carril al general Juan Lavalle… y le dice:
“Prescindamos del corazón en este caso “(…) –es decir, prescindir del corazón es prescindir de los sentimientos; prescindir de los sentimientos es tener el corazón frío y dispuesto para hacer lo que sea necesario… lo que sea necesario- sigue la carta de Salvador Maria del Carril: “Así considere usted la suerte de Dorrego. Mire usted que este país se fatiga 18 años hace en revoluciones, sin que una sola haya producido un escarmiento…”.
Salvador Maria del Carril olvida el fusilamiento de Santiago de Liniers a manos de La Junta de Buenos Aires. El fusilamiento de Santiago de Liniers es una obra, digamos, que lleva a cabo la Primera Junta, y que lo realiza Juan José Castelli, que recibe instrucciones de Moreno… Y Moreno le dice, como todo hombre, digamos, que tiene todo bien puesto, no solo las ideas… que: “Si usted no mata a Liniers, voy a ir yo y lo voy a matar personalmente”. La Revolución, tal como la piensa Moreno, que la piensa al estilo Jacobino, al estilo sangriento, se liga también… del modo que la piensa Engels también, en un texto muy famoso que se llama De la Autoridad. En el cual Engels dice: “No hay nada más autoritario que una Revolución”.
Vuelvo a del Carril, que cerca del final de su carta escribe un texto asombroso, asombroso, excepcional y cruel: “…Una Revolución es un juego de azar en el que se gana hasta la vida de los vencidos…”. Esta frase, como ustedes podrán ver, justifica todos los fusilamientos posteriores a cualquier revolución. Digamos, la revolución que hace Lavalle contra Dorrego, para Salvador Maria del Carril, justifica el fusilamiento de Dorrego. La revolución del 55 contra Perón, justifica el fusilamiento del general Juan José Valle. Y muchas otras revoluciones en la historia, justifican el fusilamiento de los oponentes a la revolución. Los revolucionarios siempre consideran que tienen el deber y el derecho de fusilar a aquellos que se oponen a la revolución. Esto lo llevó a cabo, como nadie, la Revolución Francesa. Pero luego lo realizaron también otras revoluciones.
Ya vamos a hablar de ese tema, largamente.


3- El Poema Conjetural de Borges

El coronel Manuel Dorrego asume su muerte, su fusilamiento, con gran dignidad. Y dice algunas frases, que proviniendo de un hombre que tiene la muerte cercana, son muy conmovedoras. Sobre todo, aquella en la que él pide, que su muerte no sea motivo alguno de derramamiento de sangre. Dorrego es, por supuesto, víctima de la intolerancia.
Esta dignidad en la muerte que tiene Dorrego, no solo la ha tenido Dorrego. Hay otros personajes en la historia argentina que fueron fusilados, y murieron con serenidad y dignidad.
Digamos, Severino di Giovanni, el anarquista que lo fusila Uriburu, muere sin aceptar la venda, y su última frase es: “Que viva la anarquía”.
El general Juan José Valle, que lo fusila el gobierno de Aramburu… el general Valle, que es fusilado en la penitenciaría de Las Heras, le escribe a Aramburu una carta terrible, en la cual de dice: “Usted pronto tendrá el discutible honor de ser mi asesino”.
Y el mismo Aramburu, según el relato que hace Firmenich en la causa peronista, muere con gran sobriedad y, digamos, sin ningún acto de temor, porque Fernando Abal Medina le dice: “Voy a proceder, general”. Y Aramburu dice: “Proceda”.
Dorrego, efectivamente, no solamente muere con dignidad, sino que su muerte no sea, como todas las muertes en la República Argentina, objeto de venganza.
Pero sin embargo, sin embargo, alguien que va a ser muy duro, que va a derramar mucha sangre, y que también va a ser muy atacado, como: Don Juan Manuel de Rosas, va a asumir su gobernación de Buenos Aires, en 1830, como: El vengador de la muerte de Dorrego.
Y su discurso inicial es ese: “Dorrego, no has muerto en vano”.
El segundo gobierno Rosas lo asume como: el que viene a poner orden en el país, después de la muerte de Juan Facundo Quiroga.

Lo que a mí me interesa es, ver, cómo es posible superar esta antinomia que hirió, que hirió a la historia argentina. La antinomia entre Civilización y Barbarie.
¿Qué pasa?
¿Es realmente la ilustración de la ciudad de Buenos Aires, la ilustración de los cultos… es realmente la Civilización?
¿Son realmente, los que no pertenecen a la cultura, los que pertenecen a la base, los que pertenecen al pueblo… los, en ultima instancia, iletrados o que no tienen una cultura elevada, son la Barbarie?
¿No puede, no puede este país integrarse?

Hay un momento que, un escritor Argentino, Jorge Luís Borges –ustedes lo conocen, porque estamos… estem, de Borges… un poquito hasta acá, hasta acá… pero bueno...- Borges escribió un gran poema.
Lo notable del poema de Borges es que va mucho más allá en profundidad que las ideas políticas que tenía Borges, que eran pobrísimas. Las ideas políticas de Borges eran las de una “Señora gorda”, digamos, no mucho más, no mucho más. No es nada, digamos, tampoco, novedoso en la Literatura Argentina. Por ejemplo hay escritores como Fogwill , que ha ido a Chile, y dijo que él quería parecerse a Pinochet, lo dijo en Chile, y que lo que más le molestaba de la Argentina eran la manifestaciones en la calle, los piqueteros… con una declaración bien “Borges”, Borges hacía ese tipo de declaraciones. Aceptó ser condecorado por Pinochet, Borges - ¿Usted escuchó esto?-. Borges aceptó ser condecorado por Pinochet. Y cuando fue condecorado dijo: “Me honra ser condecorado por el general Pinochet porque Chile tiene la forma de una espada”.
Sin embargo, sin embargo, Borges, como poeta, se trasciende a sí mismo. Es decir, cuando escribe un poema ya no es, ya no es este tilingo oligárquico que larga parrafadas reaccionarias… así, gratuitamente… porque el Poema Conjetural que Borges escribe en 1943, un mes después del 4 de junio de 1943, es decir, del golpe que lleva al Peronismo al poder. El Poema Conjetural es uno de los textos más profundos de la historia argentina. Es uno de los textos que, con mayor hondura, intenta superar la antinomia, la antinomia Civilización y Barbarie. El esfuerzo de Borges está dado en este poema, al asumir la figura de un letrado, a quien va a llamar: Un hombre de cánones y de latines… De un letrado que es muerto por la furia de la Montonera del Fraile Félix Aldao. Este Poma Conjetural, lo vamos a analizar, muy cuidadosamente, de inmediato.


4- “Vencen los Bárbaros”

El Poema Conjetural de Borges, de julio de 1943, está escrito en la forma de un monólogo interior de Narciso Laprida.
Narciso Laprida, ustedes recordarán, es el hombre que declaró la independencia, de lo que Borges llama, en su poema “Nuestras crueles Provincias” –que va a ser el título de una muy buena novela de Héctor Tizón, buena como todas las que escribe Tizón-.
Laprida ha perdido la batalla y se sabe vencido por la Montonera de Félix Aldao. Laprida piensa entonces, antes de morir –porque es un monólogo interior lo que escribe Borges- La batalla está perdida y la victoria es de los otros. Los Bárbaros vencen. Los gauchos vencen.
Vamos a detenernos en esto. “La victoria es de los otros. Los Bárbaros vencen”. O sea, que en el poema de Borges, Laprida, lo primero que dice es que los Bárbaros son los otros, tal como lo hemos venido analizando a lo largo del recorrido que venimos haciendo. Vencen los Bárbaros. Vencen los otros. Vencen los gauchos. Los gauchos son “los otros”.
¿Qué pasa que en el sigo XIX no se puede integrar el gauchaje Federal con la elite ilustrada de Buenos Aires? ¿Por qué hay una guerra civil a lo largo de todo el siglo XIX?
Porque, Laprida sigue reflexionando y dice: “Estoy huyendo por arrabales últimos hacia el Sur”. “El Sur” es siempre en Borges, el territorio de la Barbarie.
Finalmente Laprida dice: “Yo un hombre de cánones, de latines, un hombre culto… estoy por morir en medio de ciénagas, en medio de ciénagas, estoy por morir en medio del barro, en medio de la suciedad, asesinado por la Barbarie”. Y sin embargo, y sin embargo cuando Narciso de Laprida siente, lo que él llama, “el íntimo puñal” –este es el mejor adjetivo, para mí, de toda la prosa de Borges. Borges, para mí, no se ha lucido siempre con sus adjetivos, en principio porque adjetiva demasiado- pero, “El íntimo puñal, dice Laprida, ese íntimo puñal que penetra en su garganta, es suyo, es suyo. Ese íntimo puñal le da su condición de sudamericano. Morir así, morir en campo abierto, morir en medio del estruendo de la batalla, morir a manos de la Barbarie, hace de este civilizado, un Sudamericano. Porque en esa muerte se conjugan Civilización y Barbarie. Porque él, ahí se da cuenta, de que no es un europeo. Que vive en este territorio, que es Sudamérica, que es un territorio, digamos, “de sonido y de furia” –para usar la frase de Fouine ¿No?-, es un territorio de estruendo, de sangre, de batalla, de contradicciones, de contradicciones insolubles. Pero sin embargo, cuando Laprida siente que ese cuchillo de la Barbarie lo completa a él como sudamericano… porque él es a la vez: Un Civilizado y un Bárbaro… en ese momento la poética de Borges llega a su más alta expresión. Y ahí, Laprida dice: “Yo encuentro aquí mi destino sudamericano”. ¿Por qué? Porque un sudamericano, no solamente es un hombre de letras, de cánones, de latines… es también un hombre que tiene que asumir la Barbarie del territorio en el cual ha crecido. Y con esa Barbarie tiene que dialogar. Con esa Barbarie tiene que enfrentarse y saber que es parte de él. No puede negarla, como si fuera algo totalmente exótico, como si fuera lo otro, ¡Como si él fuera un europeo!... y todo aquello le fuera totalmente ajeno.

La historia argentina pudo haber sido otra, si los Unitarios del siglo XIX hubieran aceptado que, el País Federal también eran ellos. Que no había una Barbarie como territorio del otro, sino que ese territorio no era el del otro, sino que debió ser el de todos… El de todos.
Que quede claro: EL DE TODOS. El de los Civilizados y el de los Bárbaros, que deben unirse, unirse para delinear la cara de un País Conciliado.
Nunca vamos a conciliar este país si lo seguimos dividiendo entre Civilizados cultos y Bárbaros incultos.

Entonces, lo que hace Buenos Aires es, justamente, lo contrario. Instaura el librecambio. Y el librecambio lo que hace es, traer las manufacturas europeas. Y considerar que Inglaterra es el taller del mundo y la Argentina es el granero del mundo. Al considerar que la Argentina es el granero del mundo e Inglaterra es el taller del mundo, Argentina se condena a no ser jamás un país industrial. Y al dejar que penetren las mercancías de Europa, arrasa con las industrias nacientes artesanales del Interior, que alguna vez pudieron haber dado un rostro fabril a nuestro país… que no lo tuvo nunca.

Bueno. Esto es todo y hasta luego.


.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Hola! Me llamo Marcelo, de Resistencia Chaco, y quiero decirte que este laburo que hacés desgrabando los programas de José Pablo Feinmann, la manera en que actualizás tu blog, la seriedad con que encarás este trabajo (o hobby o pasión), es digna de todos los elogios y aplausos.
A mí me sirve muchísimo y supongo que no soy el único.
¡¡¡Muchísimas, muchísimas gracias!!!

delarena-zero dijo...

Hola Marcelo!
Me alegra mucho que estas transcripciones te sirvan, esa es la idea... compartirlas, aportando un granito de arena para la reflexión, para el pensar y pensar-se, y en definitiva para el pensar-nos.

Gracias por dejar tu huella por estos lares.

.






Acerca de mí

Algunos Datos del Canal Encuentro

Filosofía aquí y ahora I (Primera Temporada) 2008





Datos del programa





Sinopsis





La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.





Conducción



José Pablo Feinmann






Capítulos Transcriptos





Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)







* Primer Capítulo



* Segundo Capítulo -Descartes-



* Tercer Capítulo -Descartes-



* Cuarto Capítulo -Kant-



* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-



* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-



* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-

* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-



* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-



* Décimo Capítulo -El capital-



* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-



* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-



* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-



-------------------------------------------------------

Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009

Sinopsis:

La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.



Conducción: José Pablo Feinmann

Capítulos Transcriptos

* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"

* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles

* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía

* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte

* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo

* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas

* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí

* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser

*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana

*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar

*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault

*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)

*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos



-------------------------------------------------------



Links Videos

Heidegger: Ser y Tiempo



http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html

Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html

Heidegger: La muerte

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html

Sartre: Lo que elegimos ser

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html

Sartre: Conciencia intencional

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html

Sartre: Nuevo sujeto de la historia

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html

Filosofía Latinoamericana

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html

-------------------------------------------------------

Filosofía, aquí y ahora III (2010)

Sinópsis:

En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.

Conducción: José Pablo Feinmann

El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.

Capítulos:

*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo

*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones

*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo

*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle

*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero

*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile

Repeticiones:

Jueves: 05:00

Viernes: 17:00

Sábados: 00:00

Domingos: 19:00

Lunes: 10:00

-----------------------------------------------------------

La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008

Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.





El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.

El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.

Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296



Link Videos de La Vida según Galeano

http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7

Los capítulos transcriptos son:



* Mujeres

* Niños

* Los primeros americanos

* Amares

* Los Nadies

* El Miedo manda









































































Powered By Blogger