( Filosofía ......................................................... o Algo Así )
Es como un "recuerdo", tal vez olvidable...¿quién sabe?. No entiendo y entiendo por qué tanto terror, tanta fobia, tanto espanto y finalmente Miedo ante éstos formatos (Sistema Filosofía) que no son muy diferentes de "otros" -por ejemplo: "Lo estético y su goce".
En fin... sigamos en la utopía de la "libertad", sigamos niños y tal vez ciegos.
Por suerte, y soy privilegiada, gozo de todas las manifestaciones de lo humano.
Etiquetas
Archivo
-
►
2009
(26)
- ► febrero 2009 (6)
22.5.10
Filosofía Aquí y ahora III (Tercera Temporada) 8- José Hernández y Martín Fierro
Encuentro Nº 7: José Hernández y Martín Fierro
José Hernández nace en noviembre de 1834 en el partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. En 1843, luego del fallecimiento de su madre, se instala en una zona rural del sur de la provincia junto con su padre, quien trabaja como capataz de estancia. A partir de 1856 participa del Partido Federal Reformista y en la redacción de “La Reforma Pacífica”. Al año siguiente se traslada a Paraná, donde funda el diario “El Argentino”. En 1863 comienza a escribir la biografía del Chacho Peñaloza. En 1868, José Hernández regresa a Buenos Aires y al poco tiempo crea el diario “El Río de la Plata”. Desde allí realiza fuertes críticas a las políticas de Sarmiento, por lo cual es clausurado en 1870. Ese mismo año, Hernández, se une al levantamiento de López Jordán en Entre Ríos. Luego de la derrota decide exiliarse en Brasil.
De regreso a la Argentina publica su obra más importante El Martín Fierro, en diciembre de 1872. Siete años después edita La vuelta.
Durante los siguientes años se desempeña como diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
En 1881 publica “Instrucción del estanciero”.
En octubre de 1886 muere en su quinta en la ciudad de Buenos Aires.
1- La pena extraordinaria
Este es un programa excepcional. Este es un programa dedicado a José Hernández que escribió, por supuesto el más grande poema de la literatura gauchesca Argentina.
Yo conjeturo, que se van a dar cuenta, y van a conocer, y van a saber muchas cosas del poema Martín Fierro que no sabían hasta ahora. Porque seguramente lo habrán estudiado en la escuela, como lo estudiamos todos, pero tiene muchos secretos, muchas connotaciones, muchas utilizaciones y muchas interpretaciones, que le vamos a dar acá, que no son conocidas, que en realidad, si tomáramos ciertas palabras periodísticas, podríamos decir que, en este momento, en este espacio vamos a dar muchas primicias sobre el Martín Fierro.
El texto de José Hernández, cuya primera parte –en realidad cundo él lo publica no sabía que era la primera parte… pero bueno, después vendrá una segunda- cuya primera parte se publica en 1872. Nosotros podríamos decir ante todo que es una honda reflexión sobre la condición humana, a propósito de la condición del gaucho en la campaña de Buenos Aires.
El poema está un poco virado desde Buenos Aires hacia Santa Fe. Esa sería su ubicación geográfica.
El poema de José Hernández no inaugura la literatura gauchesca. Antes hubo otros. El más famoso y, conocido seguramente por ustedes, por nuestro paso obligatorio por la escuela, el Fausto de Estanislao del Campo. El Fausto de Estanislao del Campo se va a diferenciar del Martín Fierro, y José Hernández lo va a decir muy claro, en que Estanislao del Campo lo toma un poco en broma al gaucho. Es decir, se sirve del gaucho para escribir un poema algo jocoso. El tema de Hernández, por el contrario, no va a ser burlarse de la ingenuidad de los gauchos, sino que va a ser la denuncia de la desdicha de los gauchos. En este sentido, nosotros podemos decir que es ante todo un Poema de la Queja.
La primera estrofa del Martín Fierro dice claramente, empieza enunciando la temática de la pena extraordinaria. Es una estrofa muy conocida que dice: “Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que al hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como el ave solitaria con el cantar se consuela”. Entonces aquí tenemos dos elementos: La pena que desvela a Martín Fierro no es común, es extraordinaria. ¿Y con qué se consuela? Con la vigüela y con el canto.
El gaucho de José Hernández –y este es un punto definitivo que dejamos aquí plantado y que no lo podemos olvidar- El poema de José Hernández describe al gaucho derrotado de 1872. El guacho que no tiene otra cosa más que quejarse. Yo me quejo, dice Hernández, a través de Martín Fierro. Me quejo porque me mandan a la frontera a pelear con los indios. Porque no me usan en el trabajo fructífero de los campos, para el cual estoy totalmente preparado. Porque me quitaron el rancho, me quitaron la prienda, me quitaron todo lo que tenía y me mandaron a la frontera.
En este sentido el Martín Fierro no es el poema de la rebelión gauchesca. Es el poema de la queja del gaucho derrotado.
El poema de la rebelión gauchesca, curiosamente o no, lo escribió Sarmiento, y es el Facundo.
2- La vida en la frontera
La existencia desdichada del gaucho Martín Fierro, es la que narra con detalle José Hernández.
En principio ¿Por qué va a narrar esta existencia desdichada del gaucho? Porque Hernández quiere decir dos cosas: Al gaucho, Buenos Aires lo maltrata. Y comete un gran error, porque al maltratarlo, al maltratarlo elimina un elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura en la Argentina. Entonces, toda la primera parte del Martín Fierro está destinada a decirle a la gente de Buenos aires que pare de matar gauchos. Que ya mató bastantes. Que ahora lo que tiene que hacer es integrar el gaucho a la vida productiva del país. Porque el gaucho, no solo es una obra de mano barata, sino calificada. Porque quién sino el gaucho va a conocer los trabajos de las estancias.
Pero, en el Martín Fierro, en su primera parte, en 1872, lo puebleros, los puebleros no han entendido todavía esto. Los jueces de paz, enviados por Buenos Aires, desean a las chinas de los gauchos. Y mandan a los gauchos a las fronteras y se quedan con las chinas, sus propiedades, etc, etc… El gaucho va a la frontera. ¿Qué es la frontera? La frontera es, en principio, el exilio. Digamos, es la primera parte del exilio, porque va a haber una segunda parte del exilio que ya va a ser definitiva, es decir, la huída de la civilización. La vida en la frontera es detalladamente descripta por José Hernández, para demostrar que el gaucho, ahí, lo que realiza son tareas inútiles. Entonces, Hernández va a decir, y lo vamos a leer textualmente para que no se pierdan ni una sola palabra de este excepcional poema… va a decir: “Barajo, si nos trataban como se trata a malevos (…) ¡Y qué indios, ni qué servicios, si allí no había ni cuartel! Nos mandaba el coronel a trabajar en sus chacras…”. ¡Buenísimo”! O sea, no hay trabajo en la frontera. Lo que hay es un coronel que está lleno de chacras. No es nada raro esto. Es decir, todos sabemos que cuando Roca realiza la segunda conquista del desierto, le reparte la tierra a diez, quince, a lo sumo, familias y familiares de él. Estemm, entonces, trabajan para el coronel. Es más o menos que cuando los chicos hacían el servicio militar, que terminaban trabajando para el coronel, para el general, haciéndoles de choferes, etc, etc… Bueno… El gaucho en las fronteras trabaja para las chacras del coronel.
La vida en la frontera es descripta despiadadamente. Hernández denuncia la corrupción que existe en la frontera: “Yo he visto negocios feos a pesar de mi ignorancia”. Es decir, el gaucho no sabe mucho, pero se da cuenta de que ahí hay negocios feos.
Lo que va a atacar Hernández, a través de Martín Fierro, son dos cosas que para él no sirven para el país: El indio no sirve. Y el inmigrante no sirve. O sea, va a criticar a la figura del inmigrante como innecesaria, porque está el gaucho. El indio, dice Hernández, roba y mata y entra en las poblaciones en malón… las quema, en fin… todo ese horror de los malones indios con que nos han saturado para justificar el genocidio, la segunda etapa de la conquista de América, que realiza el general Roca, cerca del 80.
Hernández no quiere nada a los indios. El Martín Fierro presenta una justificación teórica de la necesidad de exterminar a los indios. Odia, también, a los gringos. Si fuera por Hernández no habría que haber traído ningún gringo al país. Pero, ¿Por qué los odia? Porque los gringos no saben nada. No saben nada de todo lo que sabe el gaucho. El gaucho es indispensable. El gringo, en absoluto. Vamos a ver lo que dice: “Yo no sé por qué el gobierno nos manda aquí a la frontera gringada que ni siquiera se sabe atracar a un pingo”. La gringada no sabe ni montarse un pingo. Montarse un pingo, en la argentinidad del siglo XIX, era uno de los valores del macho argentino.
El general Mansilla, en la Vuelta de Obligado, cuando ve a los ingleses dice: “¿Qué nos van a derrotar esos gringos, que no saben galoparse una noche?”. Que no saben galoparse una noche.
Hay otro verso muy lindo, con respecto a los inmigrantes que dice: “Yo no sé de ande sería, quizá no fuera cristiano, pues lo único que decía es que era papolitano”. Aquí se ve el ingenio destructivo de Hernández ¿No?, porque realmente la cuartilla es destructiva… ¿No?... “Yo no sé de ande sería ¡quizá no fuera cristiano! -¡Ni siquiera la condición de cristiano les tocó acá! Porque todo el tiempo decía que era papolitano.
Entonces, nada de gringos, nada de indios. Lo único que sirve el gaucho.
3- “Más malo que una fiera”
Martín Fierro vuelve de la frontera. Es decir, ya no tiene que dilapidar su existencia defendiendo algo que debiera ser defendido por el ejército de línea, por el ejército profesional que debiera mandar ahí soldados en serio, no pobres gauchos miserables.
Pero vuelve. Ahora, cuando vuelve a su pago no encuentra nada. No encuentra nada. Ni la tapera encontré, dice. No tenía mujer. No tenía hijos… Nada.
Entonces, en ese momento, en ese preciso momento… ese es el momento más duro, más duro de Martín Fierro. Ahí se asume como gaucho rebelde. Se asume como lo que Sarmiento llama “El gaucho malo”. Y dice: “Yo juré en esa ocasión ser más malo que una fiera”. Esta es una declaración de guerra a la civilización, hecha desde una barbarie maltratada y ofendida.
Aquí Hernández comienza a hacer un análisis, una queja de la pobreza del gaucho.
Qué es una queja de la pobreza… Y que les va a retumbar muy fuertemente en los días que corren, porque a nivel mundial, a nivel mundial las FAO, la organización mundial de la salud, han declarado que nunca en la humanidad hubo más pobres que en esta etapa de la historia, justamente el tecnológico siglo XXI.
Entonces, Hernández va a tratar la pobreza, y lo dice así: “El gaucho anda huyendo siempre pobre y perseguido, no tiene cueva ni nido, como si fuera maldito, porque el ser gaucho, barajo, el ser gaucho es un delito”. Este texto es tan perfecto, tan perfecto, tan excepcional que lo tenemos que relacionar con el de uno de los más grandes poetas del siglo de oro español. Calderón de la Barca en “La Vida es Sueño”, en el monólogo de Segismundo, en una parte Segismundo dice: “Qué delito cometí contra vosotros naciendo, aunque si nací ya entiendo que delito he cometido, bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido”.
Este texto de Calderón de la Barca se anticipa a todo el existencialismo de Heidegger y de Sastre ¿No? La existencia es Caída, en Heidegger. La existencia espetada, la existencia es caída.
El texto de Hernández sirve para expresar la desdicha de todos los desplazados, de todos los marginados, de todos los escupitajos por la civilización del llamado progreso, y que en estos días se expresa con mayor crueldad que nunca, porque en estos días lo que cunde en el mundo es la impiedad del neoliberalismo de mercado, que endiosa el mercado y demoniza a los que el mercado deja afuera. Y el mercado deja cada vez más gente afuera y menos gente adentro. O sea, cada vez más, hay más marginados, desesperados, gente que quiere saltar muros, que quiere entrar en el mundo donde se come, se vive, se respira, se pertenece a una sociedad. Ellos no. Están escupitados, como dicen, por el sistema neoliberal de mercado.
Vamos a ver esta cita en la que Hernández describe la situación del pobre. No solamente la del gaucho, la del pobre… y quizás se anticipa, y la de los pobres de todos los tiempos… Por eso un poema es inmortal. Un poema es inmortal cuando expresa la condición humana, cuando expresa algo esencial de la condición humana, cuando no se detiene solamente en expresar la situación histórica que le dio origen, sino que desde esa situación histórica se remonta y consigue expresar la condición del hombre… ¿No?.... El Otelo de Shakespeare no expresa un drama de Venecia, expresa el drama de los celos en el hombre. El Hamlet de Shakespeare no expresa un problema monárquico en Dinamarca, expresa nada menos que la duda que constituye al ser humano.
Y Hernández en el Martín Fierro expresa el dolor y la marginación y la humillación de ser pobre:
“Para el pobre –entonces- son los calabozos, para él las duras prisiones, en su boca no hay razones aunque la razón le sobre, que son campanas de palo las razones de los pobres”.
El pobre, nunca tiene razón. Nunca tiene razón solo porque es pobre. Porque no tiene quien lo defienda. Porque solo puede defenderse él. Pero él, aunque hable, aunque diga sus razones… sus razones no son campanadas de bronce, son campanas de palo. Nadie los escucha. Su aspecto ya lo denuncia. Su aspecto ya lo destina a la cárcel. El ser pobre es un delito. Si hay algo que destruye al hombre es la pobreza.
4- El momento del consejo
El gaucho, Martín Fierro, lo que tiene es su furia, su bronca. Está muy enojado. ¿Qué es lo único que tiene? Tiene a su cuchillo. El cuchillo es su arma. El cuchillo es su defensa.
Entonces… es notable esto, realmente a veces me conmueve el genio de Hernández, que se expresó en esto. No se volvió a expresar. Es notable. Es un hombre de una sola obra ¿No?, de el poema Martín Fierro.
Entonces dice:”Yo abriré con mi cuchillo el camino pa seguir…” O sea, el cuchillo que es su arma, su arma de defensa y de ataque, es también su destino. Su cuchillo le permite tener un destino. Su cuchillo le permite tener un camino. Él se abre su camino. Para el gaucho no hay un camino abierto, como lo hay para el hombre de la civilización. El tren del progreso está preparado para los hombres de la civilización. Pero para el gaucho marginado, el gaucho de la desdicha, él tiene que abrirse el camino. Y se lo tiene que abrir con su cuchillo. Su cuchillo le posibilita tener un destino.
Entonces, en un momento se encuentra con una partida de soldados y empieza a pelear. Y Martín Fierro pelea con un coraje excepcional. Tal es así, tal es así que uno de los integrantes de la partida, al verlo pelear con tanta valentía, con tanto coraje, como suele suceder, se pone de su lado y dice: “No permitiré que se mate así a un valiente”. Y ese es el sargento Cruz, que va a ser el amigo de Martín Fierro, y pelea junto a Fierro.
Lo que Hernández quiere demostrar es que al gaucho se lo trata muy mal. Que el gaucho no es el enemigo de la civilización sino todo lo contrario. Que al ser la Argentina un país pastoral, el gaucho es la condición de posibilidad del desarrollo nacional, porque es el que puede mejor que nadie cuidar la campaña.
Ya está. Ahora defendió a los gauchos.
Cuando escribe la segunda parte ya no es la época de la denuncia. No es la etapa de la denuncia. Los gauchos han sido integrados al sistema que hegemoniza, que domina Buenos Aires.
Entones, José Hernández, que es un best seller, que lo compran en todos lados… en cualquier pulpería se pide una damajuana y dos Martín Fierro, por ejemplo. Ha llegado la hora del consejo. La segunda parte del Martín Fierro es la parte del consejo.
Yo quiero ser sincero con ustedes. El primero que desarrolló, muy brevemente, esta teoría, pero con la brillantes de su enorme talento, fue el historiador Milcíades Peña, que murió muy joven, en un libro que se llamaba La Era de Mitre, La guerra de la triple infamia, que se refería a la guerra del Paraguay.
En este momento, en este momento tenemos a Fierro y tenemos a Hernández tratando de encaminar a sus gauchos. Es como si les dijera: “Miren paisanos, ya no los van a perseguir. Ahora tienen que trabajar. Tienen que trabajar. Se tienen que ganar sus derechos cumpliendo con sus deberes”. Esto es lo que dice Hernández, consciente de la llegada que tiene entre su público. Porque es impresionante lo que los gauchos leen al Martín Fierro. Es un best seller impresionante… ríanse de “Cien años de soledad”. El Martín Fierro lo leyeron todos los gauchos.
Voy a citar. Estos son los consejos de obediencia que el gaucho Martín Fierro les da a los otros gauchos y a sus hijos:
“Debe trabajar el hombre para ganarse su pan, pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán”.
Durante mucho tiempo ustedes habrán entrado en algunas casas donde estos versitos estaban puestos en maderitas, en las paredes. Y estaban estos versos del Martín Fierro, todos muy tolerables, digamos, muy mansos, muy…. Así como de aconsejarle al gaucho las buenas maneras con que debía pagar los derechos de los que ahora se beneficiaban…
Y esta es mi predilecta, la he dicho en muchos cursos, me la habrán oído muchos de mis alumnos, pero es, digamos, la exaltación del sometimiento:
“El que obedeciendo vive nunca tiene suerte blanda, mas con su soberbia agranda el rigor en que padece, obedezca el que obedece y será bueno el que manda”.
Así que… nada de huelgas, ¿eh?.... cuando vengan los anarcosindicalistas habría que leerles esta estrofilla de José Hernández. Si los empleados, digamos, si los obreros son buenos, los patrones también van a ser buenos… porque si los que obedecen, obedecen, los que mandan van a ser buenos….
Ahora, si los que tienen que obedecer no obedecen… los van a reventar a palos.
Esta es la lógica del sistema que se implanta en la Argentina.
El final del Martín Fierro, de la segunda parte, es totalmente manso. Y tiene mucho que ver que nuestra Argentina de hoy. Porque habla del olvido. Habla del olvido. Y habla de la memoria como algo perjudicial para los pueblos.
Entonces, dice:
“Sepan que olvidar lo malo también es tener memoria”.
Olvidar lo malo también es tener memoria… bueno… olvidemos lo malo y vamos para adelante.
Esto es lo que dice José Hernández en el final.
Un final conformista.
Un final en el cual la Argentina se abre para todos…
Y el gaucho, digamos, al bajo precio de trabajar, y dejarse, digamos, expoliar, como la patronal lo desea… va a vivir feliz.
Esto es todo y bueno… nos vemos en poco tiempo.
.
.
Acerca de mí
Blogs que visito
-
Incompatibilidad IVHace 12 años.
-
Algunos Datos del Canal Encuentro
Datos del programa
Sinopsis
La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no sólo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.
Conducción
José Pablo Feinmann
Capítulos Transcriptos
Filosofía Aquí y Ahora I (Primera Temporada)
* Primer Capítulo
* Segundo Capítulo -Descartes-
* Tercer Capítulo -Descartes-
* Cuarto Capítulo -Kant-
* Quinto Capítulo -Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible-
* Sexto Capítulo -Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea-
* Séptimo Capítulo -Hegel, dialéctica del amo y el esclavo-
* Octavo Capítulo -Filosofía y praxis-
* Noveno Capítulo -La modernidad desbocada-
* Décimo Capítulo -El capital-
* Décimo Primer Capítulo -Nietzsche, vida y voluntad de poder-
* Décimo Segundo Capítulo -Nietzsche: "Dios ha muerto"-
* Décimo Tercer Capítulo -Derivaciones de Nietzsche-
-------------------------------------------------------
Filosofía Aquí y Ahora II (Segunda Temporada) 2009
Sinopsis:
La televisión y la filosofía no forman una pareja habitual, pero el filósofo, escritor y guionista de cine José Pablo Feinmann enfrenta el desafío de abordar esta disciplina en profundidad y con un lenguaje accesible. La intención es doble; no solo se propone revisar las preguntas fundamentales que formularon grandes filósofos, como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre, sino también permitir que la reflexión filosófica aflore como una actitud ante el mundo que nos rodea.
Conducción: José Pablo Feinmann
Capítulos Transcriptos
* Lunes 06/04: Encuentro 1 - Heidegger, "ser y tiempo"
* Lunes 13/04: Encuentro 2 - El Dasein y sus posibles
* Lunes 20/04: Encuentro 3 - Auschwitz y la Filosofía
* Lunes 27/04: Encuentro 4 - El ser-para-la-muerte
* Lunes 04/05: Encuentro 5 - Heidegger y el nazismo
* Lunes 11/05: Encuentro 6 - Sartre, el hombre y las cosas
* Lunes 18/05: Encuentro 7 - Sartre: el ser en-sí y el ser para-sí
* Lunes 25/05: Encuentro 8 - La libertad como fundamento del ser
*Lunes 01/06: Encuentro 9 - La filosofía latinoamericana
*Lunes 08/06: Encuentro 10 - Alberdi: El fragmento preliminar
*Lunes 15/06: Encuentro 11 - Foucault
*Lunes 22/06: Encuentro 12 - Foucault (II)
*Lunes 29/06: Encuentro 13 - Los posmodernos
-------------------------------------------------------
Links Videos
Heidegger: Ser y Tiempo
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2798-Video-Heidegger--Ser-y-tiempo.html
Adorno y Horkheimer: Auschwitz y la filosofía
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2797-Video-Adorno-y-Horkheimer--Auschwitz-y-la-filosofia.html
Heidegger: La muerte
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2799-Video-Heidegger-La-muerte.html
Sartre: Lo que elegimos ser
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2563-Video-Sartre--Lo-que-elegimos-ser.html
Sartre: Conciencia intencional
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2917-Video-Sartre--Conciencia-intencional.html
Sartre: Nuevo sujeto de la historia
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2918-Video-Sartre-Nuevo-sujeto-de-la-historia.html
Filosofía Latinoamericana
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2923-Video-Filosofia-latinoamericana.html
-------------------------------------------------------
Filosofía, aquí y ahora III (2010)
Sinópsis:
En la tercera temporada de esta serie, José Pablo Feinmann desarrolla clases magistrales de Filosofía argentina en el marco del Bicentenario. Apoyado en gráfica e imágnes de archivo, despliega las ideas que fueron desarrolladas por grandes pensadores en estos doscientos años de configuración nacional.
Conducción: José Pablo Feinmann
El programa se emite por Canal Encuenro los Jueves a las 21.00 hs.
Capítulos:
*Jueves 01/04: El Iluminismo y la Revolución de Mayo
*Jueves 08/04: El Plan de Operaciones
*Jueves 15/04: Alberdi y la Revolución de Mayo
*Jueves 22/04: Cartas a Lavalle
*Jueves 29/04: Esteban Echeverría: El Matadero
*Jueves 6/05 : Sarmiento en Chile
Repeticiones:
Jueves: 05:00
Viernes: 17:00
Sábados: 00:00
Domingos: 19:00
Lunes: 10:00
-----------------------------------------------------------
La vida según Galeano: Canal Encuentro 2008
Encuentro presenta un ciclo conducido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano, recientemente distiguido como el primer Ciudadano Ilustre del Mercosur, donde nos acerca su personal mirada sobre Latinoamérica y el mundo.
El escritor compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que recuperan historias y voces de los pueblos Latinoamericanos, ventanas hechas de palabras que nos permiten pensar pasado, presente y futuro de nuestro continente.
El consagrado escritor Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. Sus breves y contundentes relatos, van desde pequeños detalles hasta los grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente. El recorrido no tiene límites, la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas.
Link La vida según Galeano - Ciclo Canal Encuentro-http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2296
Link Videos de La Vida según Galeano
http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7
Los capítulos transcriptos son:
* Mujeres
* Niños
* Los primeros americanos
* Amares
* Los Nadies
* El Miedo manda
1 comentario:
Seguramente te cansaste de escribir.
Eso nos pasa a todos en un blog.
Espero que continues escribiendo sobre Feinmmann, que como todo en la vida tiene de bueno y de malo.
Saludos, desde Quito - Ecuador.
LuisF.
Publicar un comentario